Una investigación de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, en el cual han participado Diana M. Bravo Saquicela, alumna del Máster en Bioética de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, y el Dr. Juan Pablo Rey-López, docente e investigador de VIU, ha analizado la literatura científica sobre los ...
Una investigación de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, en el cual han participado Diana M. Bravo Saquicela, alumna del Máster en Bioética de la Universidad Internacional de Valencia - VIU, y el Dr. Juan Pablo Rey-López, docente e investigador de VIU, ha analizado la literatura científica sobre los valores de exceso de peso corporal (obesidad y sobrepeso) entre la población infantil.
La conculusión es que en los últimos diez años ha seguido creciendo la prevalencia de obesidad y sobrepeso con respecto a la primera década del siglo XXI. Concretamente, el estudio indica que entre 2011 y 2021 el porcentaje de niños con sobrepeso aumentó hasta casi el 40%.
"Las políticas utilizadas para luchar contra la obesidad infantil en nuestro país no están funcionando y se requieren nuevas políticas para frenar y revertir dichas tendencias". Este problema de salud ha sido tildado por los expertos como una `bomba de relojería´ para los sitemas de salud y la economía de muchos países, ya que dicho crecimiento de la prevalencia de la obesidad en la infancia se remonta en el mundo a 1975" señala, Diana Bravo, alumni de la Universidad Internacional de Valencia.
No obstante, la investigadora matiza que "existen marcadas diferencias dependiendo de la nación o región estudiada y la clase social. Por ejemplo, "los datos referentes a los niños y adolescentes del noroeste de Europa, Europa del Este y del Suroeste, tienen unas prevalencias menores".
Esta investigación de la Universidad Internacional de Valencia ha analizado un total de 13 estudios descriptivos, representativos, representado un total de 34.813 niños y niñas de entre 2 a 13 años españoles. Juan Pablo Rey-López, docente e investigador de VIU, añade "la prevalencia de obesidad infantil y el exceso de peso corporal en España sigue siendo muy alta, especialmente en niños entre 2 y 6 años".
Ya que, como muestra la investigación de VIU, entre 1999 y 2010 se calculó un total de 23,3% niños con sobrepeso, dato que aumentó hasta 39,9% entre 2011 y 2021. Por otro lado, entre los niños de 7 a 13 años, se calculó un total de 32,3% de sobrepeso en el periodo 1999-2010, frente al 35,5% que se calculó entre 2011 y 2021.
Por ello, ambos investigadores aluden a que las medidas de salud pública establecidas hasta ahora al respecto han resultado insuficientes y es necesario establecer otras normativas entorno al problema para revertir o frenar la obesidad.
Debido a esta situación sin precedentes, Diana M. Bravo Saquicela y Juan Pablo Rey-López, alumna y docente de la Universidad Internacional de Valencia, advierten de la importancia de implantar y desarrollar las cinco políticas prioritarias que proponen los nutricionistas de salud pública para crear entornos alimentarios más saludables.
"En primer lugar, llevar a cabo una regulación de los anuncios de alimentos y bebidas poco saludables dirigidos a niños; en segundo lugar, la promoción de alimentos más "saludables" en máquinas expendedoras ubicadas en entornos educativos, de salud y deportivos comunitarios; por continuar, limitar la accesibilidad a los alimentos y bebidas ultra procesados, a través de impuestos sobre estos y descuentos sobre los alimentos saludables; en cuarto lugar, un etiquetado de alimentos y bebidas con calificaciones de salud y, por último, la reformulación de productos poco saludables", concluyen.