¿Conoces el método Buteyko para la concentración?

Carmen Reija. Farmacéutica y divulgadora sanitaria

El método Buteyko ha ido ganando popularidad de forma progresiva en países de todo el mundo. Se define como un método indicado para mejorar la eficacia de la respiración, por lo que resulta beneficioso para la salud. La respiración consciente puede ayudar a mejorar la concentración, reducir la presión arterial, facilitar la relajación e incrementar el bienestar. Además, ha empezado a emplearse eficazmente en odontología infantil y en asma de niños y adultos.

13/12/2023

La respiración inadecuada puede retroalimentar ciertos síntomas (sensación de falta de aire, cansancio o malestar emocional, por ejemplo). Mejorar la eficacia respiratoria actuará sobre esos síntomas reduciéndolos y permitiendo a la persona afectada un mayor control y gestión de la situación que vive. La respiración ha adquirido interés en la población ...

La respiración inadecuada puede retroalimentar ciertos síntomas (sensación de falta de aire, cansancio o malestar emocional, por ejemplo). Mejorar la eficacia respiratoria actuará sobre esos síntomas reduciéndolos y permitiendo a la persona afectada un mayor control y gestión de la situación que vive.

La respiración ha adquirido interés en la población y en los profesionales sanitaros. Se considera que la respiración consciente actúa a varios niveles. El método Buteyko puede ser empleado por diferentes profesionales del ámbito sanitario (fisioterapeutas, médicos y odontólogos, por ejemplo), profesionales deportivos y coaches, entre otros.

El objetivo del método Buteyko se centra en el empleo del control de la respiración para lograr una influencia positiva en diferentes sistemas del organismo. El control respiratorio describe la posibilidad de modificar de manera consciente el flujo, la velocidad y la cantidad de aire, que manejamos en cada inspiración y espiración, la movilidad torácica asociada al ritmo respiratorio o la realización de pausas respiratorias en determinados momentos.

De manera general, los expertos señalan que, el método Buteyko puede centrarse en:

1-Identificar las causas de la respiración bucal (congestión nasal, por ejemplo). Reconocerlo es fundamental para abordar este problema que influye de manera negativa en tu salud.

2-Potenciar la respiración nasal. La nariz se considera el sistema natural de filtrado y purificación del aire inhalado, evita que entren partículas (polvo y alérgenos presentes en el aire), tiene función termorreguladora (calienta y humidifica el aire antes de llegar a los pulmones, evitando que se irriten las vías respiratorias). Respirar por la nariz aporta beneficios asociados a la absorción del oxígeno, la vasodilatación, la acción antimicrobiana o la estimulación del sistema olfativo y del sistema nervioso parasimpático.

3-Reconducir la respiración bucal hacia una respiración nasal. Es fundamental para obtener todos los beneficios del método Buteyko.

4-Reducir progresivamente el volumen de aire inspirado. Interesante para familiarizarse de manera segura y controlada con la sensación de falta de aire que puede mejorar la respuesta de las personas ante situaciones como una crisis asmática y para optimizar los mecanismos de absorción de oxígeno y sus beneficios a nivel deportivo, por ejemplo.

5-Mejorar la postura para respirar. Es importante identificar y corregir los aspectos biomecánicos que influyen en el patrón respiratorio porque podemos estar provocando el cierre torácico. Cambiar la postura influye positivamente en la respiración.

5-Prolongar el tiempo de espiración. Facilita obtener efectos positivos en la relajación, el intercambio de gases, el ritmo respiratorio y el control de la sensación de falta de aire.

6-Entrenar la vivencia de pausas respiratorias en posición estática y en movimiento. Se incorporan pausas respiratorias controladas tras la espiración, que se van aumentando en intensidad, a medida que avanza el programa de entrenamiento en cada persona.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy