Los mares, playas, bosques, hogares y supermercados están invadidos por microplásticos que amenazan nuestro ecosistema y el medioambiente, provocando que las aves o peces se alimenten sin quererlo con los restos de estos productos, muchos de los cuales terminan en nuestras cocinas particulares a través del consumo de pescado. Además, ...
Los mares, playas, bosques, hogares y supermercados están invadidos por microplásticos que amenazan nuestro ecosistema y el medioambiente, provocando que las aves o peces se alimenten sin quererlo con los restos de estos productos, muchos de los cuales terminan en nuestras cocinas particulares a través del consumo de pescado. Además, durante la colada se desprenden pequeñas partículas presentes en los tejidos que acaban colonizando también los océanos. A su vez, las corrientes marinas arrastran parte de estos residuos que terminan acumulándose en las playas. La instalación de una grifería en la cocina que filtre el agua para que sea apta para su consumo, liberándola de impurezas, así como la colocación de un filtro de microplásticos en la lavadora que retenga estas fibras plásticas son dos medidas que están al alcance de la mano para contrarrestar este problema desde los hogares.
Otro pequeño gesto puede estar en sustituir los envases de jabón de manos y de baño por una pastilla de jabón y cambiar la esponja sintética por una vegetal, como la luffa, que proviene de unas semillas. Estas esponjas vegetales, orgánicas, biodegradables y cultivadas en tierras gallegas de forma sostenible son un producto cosmético natural. En Caldas de Reis, en Pontevedra, Ibérica de Esponjas Vegetales ha desarrollado "una genética propia que permite obtener distintas intensidades de fibra".
Una vez cultivadas sus semillas, de la tierra emerge una planta trepadora de la que cuelga su alargado fruto, que cuando está en su punto óptimo de maduración, se recolecta, se extrae su capa externa y se sumerge en un recipiente con agua termal a 43ºC. Luego se deja secar al aire libre varios días, tal y como se puede ver en reportaje elaborado por RTVE. El resultado es una esponja vegetal a la que se le pueden dar varios usos y que cuenta con varios beneficios para la piel, pudiendo activar la circulación sanguínea, utilizarse como "exfoliante natural, tanto en seco como en húmedo" para eliminar las pieles muertas y también se emplea para "prevenir la celulitis y reducir los puntos negros", según indican en su página web.
Dentro de su selección de productos podemos encontrar esponjas de tamaño pequeño y grande para el cuerpo, discos faciales para la limpieza diaria, manoplas, esponjas cuadradas, manoplas ovaladas con cinta de sujeción en uno de sus lados, estuches para guardar las pastillas de jabón, estropajos y hasta un soporte para colocar los jabones. A nivel nacional, su catálogo se comercializa en diferentes puntos de venta distribuidos a lo largo de España y además se exporta a otros países, como Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania o Bulgaria. Por otra parte, su embalaje tampoco contiene residuos plásticos, ya que emplean "cajas de cartón FSC con cinta adhesiva biodegradable de fécula vegetal", tal y como apuntan en su catálogo.
FOTO PRINCIPAL.: Imagen extraída del catálogo de Ibérica de Esponjas Vegetales.