Todo sobre los celos

Carmen Reija

Los celos comparten características y se solapan con la envidia porque suele aparecer la comparación de las cualidades del celoso o del envidioso (inteligencia, belleza, riqueza o poder) con las de otros competidores. De manera general, pueden superponerse ambos porque se pueden utilizar como sinónimos, aunque en el caso de los celos, las actitudes destructivas pueden ser violentas y puede ser necesaria la intervención de un profesional.

06/06/2025

Los celos pueden definirse como la reacción negativa de una persona ante la relación sexual o emocional (real, imaginada o anticipada) de su pareja afectiva con otra persona. La base sería es el miedo a la infidelidad o a ser abandonado por la persona amada. Se asocian a la necesidad ...

Los celos pueden definirse como la reacción negativa de una persona ante la relación sexual o emocional (real, imaginada o anticipada) de su pareja afectiva con otra persona. La base sería es el miedo a la infidelidad o a ser abandonado por la persona amada. Se asocian a la necesidad de recibir atención exclusiva y sentirse valorado, apreciado y querido. Esta necesidad se presenta en todas las personas, pero en las personas celosas es muy exagerada.

Los celos son emociones sociales asociadas a situaciones interpersonales. Las emociones sociales aparecen a lo largo de la evolución de la especie y durante el desarrollo del ser humano (en la infancia, adolescencia y adultez). Se manifiestan después de las emociones no sociales o primarias (como la alegría, el miedo o el asco), que son más elementales y comunes a muchas especies. Responden a normas o reglas culturales acerca de lo que es o no es aceptable. Influyen en lo que los demás piensan sobre lo que uno hace o no hace. En cierto modo, fomentan la cohesión del grupo, que podría ser destruida por la infidelidad de sus miembros o por cambios continuos de pareja que no garantizarían el cuidado de la prole.

Se manifiestan de formas diversas y no pueden considerarse un sentimiento único. Cada persona los experimentará de forma diferente y tendrá reacciones distintas. Pueden presentarse celos puntuales (de escasa gravedad) o convertirse en trastornos psicopatológicos (algunos graves o peligrosos para la persona celosa y su pareja) que hacen necesario acudir a un profesional.

Presentan elementos en común. De manera general, se relacionan con la personalidad, forma de comportarse y con el vínculo que mantiene con la persona querida. Es posible ser celosa o muy celosa en una relación y no serlo en otra con una pareja distinta.

Las personas celosas experimentan al mismo tiempo la necesidad intensa de estar con una persona a quien considera irreemplazable y la sensación de que la puede perder. La intensidad y consecuencias de las actitudes de los celosos eliminan el cariño y acaban con la relación.

Debido a la variedad de los celos y sus características específicas es necesario comprender a la persona celosa. Los celos se acompañan de pensamientos, actitudes y comportamientos complejos y variados. En su conducta se presentan internamente sus emociones y sentimientos y, externamente, sus tendencias y comportamientos (que son instrumentales porque buscan limitar y controlar la vida de la pareja para eliminar a los rivales y evitar que le abandonen).

Las actitudes de desconfianza, recelo o sospecha hacen percibir a las personas celosas señales de abandono y les lleva a actuar en consecuencia. Se generan comportamientos de vigilancia, persecución, obsesión, agresión o de otro tipo, que pueden ser preocupantes y peligrosos para la persona celosa y para su pareja.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy