4 posibilidades de tratamiento de la anosmia

Carmen Reija

La anosmia describe la ausencia total del olfato o la incapacidad para percibir el olor, uno de los sentidos que mejoran nuestra calidad de vida y se asocia al gusto. La prevención de la aparición de anosmia y su tratamiento, si fuera necesario, son fundamentales para el bienestar y la calidad de vida. Las causas de la anosmia son variadas y es fundamental detectarlas para realizar un correcto diagnóstico y pautar el tratamiento adecuado. Consulta a tu médico y sigue sus indicaciones.

17/06/2025

La anosmia es una alteración incómoda porque ejerce efectos negativos a varios niveles y reduce el bienestar de las personas afectadas. Los especialistas señalan la existencia de un elevado porcentaje de personas que padecen hiposmia o anosmia para ciertos olores, aunque reconocen otros. El diagnóstico debe realizarlo el médico, siendo frecuente ...

La anosmia es una alteración incómoda porque ejerce efectos negativos a varios niveles y reduce el bienestar de las personas afectadas. Los especialistas señalan la existencia de un elevado porcentaje de personas que padecen hiposmia o anosmia para ciertos olores, aunque reconocen otros.

El diagnóstico debe realizarlo el médico, siendo frecuente que el paciente sea derivado a un especialista en otorrinolaringología. Suele realizar una historia clínica completa (analizará los síntomas y las posibles causas de la falta de olfato y diferenciará el grado de anosmia), un examen del interior de las fosas nasales con un rinoscopio, un análisis de sangre para detectar deficiencias nutricionales u otra enfermedad de base, radiografías de los senos nasales, una resonancia magnética o una tomografía para evaluar problemas cerebrales.

Una vez realizado el diagnóstico, pautará el tratamiento adecuado. En función de la causa (alteraciones neurológicas, obstrucción, infección o carencias nutricionales, fundamentalmente) que ha producido la pérdida del olfato, el tratamiento será diferente (corrigiendo el trastorno en sí mismo o tratando el problema específico que la ha provocado si fuera posible). Destacarían:

1-Corregir el problema específico. Si la anosmia es de origen infeccioso, suele emplearse tratamiento farmacológico (antiinflamatorios, antihistamínicos, corticoides intranasales y antibióticos, normalmente). Para las infecciones y la inflamación de los senos paranasales se administran, además, aerosoles nasales, inhalaciones de vapor y antibióticos. Si la causa es un déficit o carencia de elementos imprescindibles, suelen administrarse suplementos nutricionales que cubran las necesidades del organismo. En las alteraciones neurológicas, el tratamiento debe dirigirse a mejorar la enfermedad neurológica de base. Si existe una obstrucción, es preciso extirpar los pólipos que están obstruyendo las vías nasales. En caso de alergia, se suelen administrar medicamentos antihistamínicos.

2-En ocasiones, la anosmia no precisa tratamiento porque es una alteración temporal y la recuperación se produce de manera espontánea. Es una situación frecuente, especialmente cuando la causa es una infección viral de las vías respiratorias (como un resfriado o una gripe).

3-Cuando la pérdida del olfato es permanente, el tratamiento es diferente. Si la persona afectada conserva algún olfato, suelen irse añadiendo a los alimentos compuestos potenciadores del sabor y el olor, para estimular receptores específicos y conseguir que aumente la sensación de disfrutar con la comida.

4-Si la pérdida del olfato (y, asociada a ella la pérdida del gusto) no es bien tolerada por la persona afectada, puede ser necesario aportar apoyo psicológico y/o psiquiátrico específico.

Cuando sufres anosmia, sería recomendable seguir unas sencillas indicaciones. Se considera adecuado evitar el uso de compuestos inflamables, conservar adecuadamente los alimentos y almacenar los productos tóxicos en lugares adecuados evitando su empleo indiscriminado. Consulta al médico y sigue sus indicaciones.

 

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy