Los probióticos para el cerebro, aliados naturales contra el estrés

María Robert 

El 42% de los españoles sufre estrés laboral, un problema que no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede mermar la capacidad de concentración, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo

20/05/2025

En un contexto marcado por la creciente exigencia profesional, la hiperconectividad y la presión constante por los resultados, cuidar la salud mental de los empleados se ha convertido en una prioridad. Según datos recientes, el 41,9% de los españoles afirma padecer estrés relacionado con su trabajo, una cifra elevada que ...

En un contexto marcado por la creciente exigencia profesional, la hiperconectividad y la presión constante por los resultados, cuidar la salud mental de los empleados se ha convertido en una prioridad. Según datos recientes, el 41,9% de los españoles afirma padecer estrés relacionado con su trabajo, una cifra elevada que alerta tanto a los profesionales como a las organizaciones. Además, a pesar de la magnitud del problema, más de la mitad de la población nunca ha buscado ayuda profesional para abordar cuestiones relacionadas con la salud mental. El 63,9% afirma no haberlo hecho nunca, y esta tendencia es más marcada en los hombres (72,4%) que en las mujeres (55,8%)1.

"El estrés laboral no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede mermar la capacidad de concentración, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo. Cuando esta presión se sostiene en el tiempo, el impacto tanto sobre la salud física como mental puede ser considerable", afirma Ana Ortiz, gerente del área de Salud del Grupo Farmasierra. De hecho, las franjas de edad más afectadas por niveles de estrés alto o muy alto son los trabajadores entre 41 y 55 años (44,5%) y entre 26 y 40 años (42,1%), lo que indica que el estrés se concentra especialmente en las etapas de mayor actividad profesional.

Aunque el estrés forma parte de nuestra vida cotidiana y, en cierta medida, es una respuesta adaptativa, cuando se convierte en un estado permanente deja de ser funcional. El resultado es una espiral que puede desembocar en agotamiento, desmotivación y bajo rendimiento. "En este contexto, surge la necesidad de promover alternativas eficaces para mejorar el bienestar emocional en el trabajo. Los psicobióticos, un grupo específico de probióticos que influyen positivamente en el funcionamiento del eje intestino-cerebro, pueden ser esa alternativa y posicionarse como herramienta preventiva contra el estrés para mejorar el bienestar emocional desde el intestino. Estudios recientes han demostrado que ciertas cepas de bacterias probióticas beneficiosas pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, mejorar el estado de ánimo y aliviar síntomas de ansiedad y depresión leve a moderada.", dice Ortiz.

Lejos de ser una solución mágica, los psicobióticos representan un complemento prometedor dentro de un enfoque integral para el manejo del estrés laboral, especialmente cuando se combinan con una alimentación saludable, ejercicio regular y técnicas de gestión emocional.

Psicobióticos: aliados naturales para el bienestar mental

En un contexto donde la salud mental se ha vuelto una prioridad, los psicobióticos emergen como una herramienta innovadora para mejorar el bienestar laboral. "Estos microorganismos vivos, conocidos por su efecto positivo sobre el funcionamiento del eje intestino-cerebro, se posicionan como aliados naturales para ayudar a manejar y reducir los efectos negativos del estrés, mejorar el estado de ánimo y favorecer la concentración", advierte la doctora.

Es el caso de la cepa Bifidobacterium longum 1714, el primer probiótico clínicamente estudiado como cepa individual para favorecer el bienestar mental, que ha demostrado eficacia en la atenuación de las respuestas psicológicas y fisiológicas al estrés agudo y al estrés social. Estudios de Real World Evidence (RWE) han mostrado resultados positivos en el manejo del estrés y la estabilidad emocional, reduciendo la sensación de estar superado por los problemas y la dificultad para mantener la atención. Además, los resultados indican que mejora la calidad del sueño disminuyendo el tiempo para dormirse y aumentando las horas de sueño que en consecuencia reducen el cansancio y la fatiga2.

"Disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, mejorar la calidad del sueño y el descanso, favorecer la claridad mental y la toma de decisiones y ayudar a regular el estado de ánimo y la ansiedad, son algunos de los beneficios que convierten a los psicobióticos en una solución de autocuidado eficaz para quienes buscan mantener su bienestar mental en entornos laborales exigentes", concluye la doctora.

 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy