Se puede describir la alexitimia como la incapacidad para identificar las propias emociones. Estas personas sienten lo que les sucede, pero son incapaces de definir lo que están sintiendo, por lo que sufren muchas limitaciones a nivel personal y presentan una calidad de vida más baja de lo deseable. A ...
Se puede describir la alexitimia como la incapacidad para identificar las propias emociones. Estas personas sienten lo que les sucede, pero son incapaces de definir lo que están sintiendo, por lo que sufren muchas limitaciones a nivel personal y presentan una calidad de vida más baja de lo deseable. A pesar de que tienen emociones, no son capaces de desarrollarlas correctamente ni saben expresarlas y exteriorizarlas por lo que pueden sufrir alteraciones por somatización que reflejan lo que son incapaces de verbalizar normalmente.
Algunos autores señalan que la alexitimia es un constructo que consta de cuatro características de carácter cognitivo-afectivo:
1-Dificultad para identificar y describir las emociones.
2-Dificultad para diferenciar los sentimientos y las sensaciones corporales.
3-Reducción o ausencia de pensamiento simbólico, por lo que carecen de habilidad imaginativa.
4-Estilo cognitivo operativo externo.
Según estas características, las personas con problemas de alexitimia presentan dificultades para describir sus emociones con palabras, les resulta difícil elaborar fantasías y presentan una tendencia a centrarse más en los detalles de los sucesos que ocurren en su entorno.
Se han propuesto diversos factores a los que puede obedecer la alexitimia. Entre ellos, destacarían:
-Restricciones de índole cultural y lingüística en la expresión de las emociones, es decir, un desorden del aprendizaje emocional debido a que no se ha recibido una educación que permita conocer, entender y poder expresar las propias emociones y evitar que el problema se enquiste.
-Perturbación neurofisiológica que provoca incapacidad para experimentar afecto y fantasía debido a la existencia de una lesión neurológica. El lóbulo temporal derecho del cerebro "siente" las emociones y el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo las expresa. Si una lesión rompe esa conexión cerebral se puede generar, entre otras alteraciones, la incapacidad de expresar los sentimientos.
Puede describirse una gradación en función de ciertas variables como la intensidad. No todas las personas con alexitimia funcionan o se manifiestan igual. En algunas, puede ser un estado transitorio; en otras puede constituir un rasgo persistente que las predispone a atender a sus molestias somáticas en vez de centrarse en sus eventos psicológicos. Además, se considera que esta característica puede ser una manifestación de represión o negación o puede reflejar la incapacidad de la persona para llegar a darse cuenta de las emociones que está experimentando. Su grado más alto podría integrarse en el trastorno del espectro autista.
El diagnóstico debe realizarlo el médico mediante las pruebas que considere adecuadas. Los psicólogos emplean un test específico para su detección.
El tratamiento dependerá de la causa de su aparición. Cuando se considera una consecuencia del aprendizaje emocional inadecuado, la Psicología se centra en enseñar a identificar las emociones (propias y ajenas) mediante, por ejemplo, talleres de inteligencia emocional y entrenamiento en habilidades sociales. Cuando la alexitimia se debe a una lesión neurológica, es preciso tratarla.