Una experta advierte del posible aumento del déficit de vitamina B12 por el encarecimiento del precio de los alimentos

María Robert 

Alimentos básicos como la carne, el pescado y los huevos no solo son fuentes fundamentales de proteína, sino también de micronutrientes esenciales, entre los que destaca la vitamina B12

11/06/2025

El constante aumento en el precio de alimentos básicos como la carne, huevos y el pescado está empezando a tener consecuencias más allá del bolsillo de los consumidores. Estos productos no solo son fuentes fundamentales de proteína, sino también de micronutrientes esenciales, entre los que destaca la vitamina B12. La ...

El constante aumento en el precio de alimentos básicos como la carne, huevos y el pescado está empezando a tener consecuencias más allá del bolsillo de los consumidores. Estos productos no solo son fuentes fundamentales de proteína, sino también de micronutrientes esenciales, entre los que destaca la vitamina B12. La limitación en el acceso a estos alimentos puede derivar en un riesgo creciente de deficiencia nutricional, con especial preocupación en relación con esta vitamina, vital para múltiples funciones biológicas.

La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble clave en numerosos procesos del cuerpo humano. Interviene en la producción de glóbulos rojos, en el correcto funcionamiento del sistema nervioso central, en la formación de ADN y en la regeneración de tejidos. A diferencia de otras vitaminas, la B12 no puede ser sintetizada por el organismo, y su obtención depende exclusivamente de la dieta, concretamente del consumo de productos de origen animal como carne, pescado, huevos y lácteos, o de la suplementación con vitamina B12.

Una alimentación variada y equilibrada suele cubrir los requerimientos diarios de esta vitamina. Sin embargo, y según apunta Ana Ortiz, gerente del Área de Salud de Farmasierra, "con el incremento del precio de estos productos básicos, muchas familias se ven obligadas a reducir la frecuencia de su consumo, a eliminar ciertos alimentos del menú semanal y a buscar alternativas más económicas".

Cuando estos alimentos dejan de ser accesibles por motivos económicos y se reducen o eliminan sin compensación nutricional, "existe un riesgo real de que aumente el número de personas con carencia de vitamina B12, lo que podría traducirse en un incremento de casos de anemia, fatiga crónica, y cuando el déficit es grave, incluso problemas neurológicos y deterioro cognitivo", advierte la doctora.

Grupos poblacionales que presentan deficiencia de vitamina B12

Más allá del impacto del encarecimiento de la cesta básica, determinados grupos poblacionales presentan una mayor vulnerabilidad frente a la deficiencia de vitamina B12. "Las personas mayores de 60 años, por ejemplo, pueden experimentar una menor capacidad de absorción intestinal de esta vitamina", apunta Ortiz. Lo mismo ocurre en casos de enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa y la Enfermedad de Crohn o tras cirugías digestivas, donde el organismo pierde eficiencia en el proceso de asimilación.

También son grupos de riesgo las personas que siguen dietas vegetarianas o veganas, las mujeres embarazadas o quienes consumen de forma prolongada ciertos medicamentos (como el omeprazol, la metformina o los anticonceptivos orales) que interfieren en el proceso de absorción. En todos estos casos, la suplementación puede resultar necesaria, incluso aunque la dieta sea equilibrada.

No existe un consenso unánime sobre la prevalencia exacta de la deficiencia de vitamina B12, ya que los porcentajes varían dependiendo de los criterios diagnósticos utilizados y de los métodos analíticos empleados. Aun así, los estudios sitúan la prevalencia entre un 5% y un 40%, una cifra significativa que invita a reforzar la prevención y la concienciación, especialmente en un contexto en el que el acceso a alimentos ricos en B12 se está viendo comprometido por factores económicos.

 

 

La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales
¿Notas falta de energía o cansancio en esta época? Puede ser déficit de vitamina D

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy