La Organización Mundial de la Salud indica que una persona es superdotada cuando su cociente intelectual es igual o superior a 130. A pesar de todo, en la actualidad, los especialistas en diagnóstico de Alta Capacidad valoran esta medida como un indicador más y realizan una evaluación multidimensional que tiene ...
La Organización Mundial de la Salud indica que una persona es superdotada cuando su cociente intelectual es igual o superior a 130. A pesar de todo, en la actualidad, los especialistas en diagnóstico de Alta Capacidad valoran esta medida como un indicador más y realizan una evaluación multidimensional que tiene en cuenta otros indicadores cuantitativos y cualitativos (la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo y otras características propias de la alta capacidad).
Entre las recomendaciones de los especialistas si tienes altas capacidades destacarían:
1-Aprovechar las oportunidades. Participa en actividades que te motiven y te hagan sentir bien (concursos y programas especiales adaptados a tus habilidades e intereses, por ejemplo).
2-Ayudar a la comunidad. Participa voluntariamente en proyectos comunitarios de tu interés utilizando tus habilidades.
3-Buscar equilibrio y bienestar. Mantener adecuados hábitos de estudio y de ejercicio aporta bienestar físico y emocional. Encuentra un equilibrio entre el trabajo intelectual y el tiempo dedicado al descanso, ejercicio, socialización y ocio.
4-Definir prioridades. Organiza tu tiempo y energía de manera efectiva. Aprende a priorizar tareas y compromisos para lograr un equilibrio saludable que te genere bienestar.
5-Desarrollar resiliencia emocional y aprender a gestionar las situaciones. Crecer y mejorar implica superar obstáculos y percibir los desafíos, los éxitos y los fracasos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.
6-Ejercitar la creatividad y las habilidades de pensamiento crítico. Ensaya ideas nuevas, busca soluciones diferentes e innovadoras y cuestiona las creencias previas.
7-Elegir modelos y mentores. Sirven de inspiración porque pueden aportar valiosos conocimientos y consejos para vivir.
8-Facilitar el desarrollo personal. Establecer metas claras para el aprendizaje y crecimiento (empleando objetivos a corto, medio y largo plazo) para fomentar el autoconocimiento y mejorar constantemente. Es preciso disfrutar del proceso, sin centrarse únicamente en los resultados.
9-Fomentar la curiosidad. Busca nuevos ámbitos de interés que te aporten nuevos aprendizajes. Para lograr un correcto desarrollo personal es preciso ser capaz de valerse por uno mismo aprovechando las habilidades de aprendizaje (investigar lo que genere curiosidad, leer libros, participar en cursos y buscar oportunidades para enriquecerte).
10-Generar una comunicación adecuada. Habla de manera sincera, activa y abierta con personas significativas para ti sobre tus necesidades, intereses, deseos y desafíos para recibir el apoyo que necesitas y lograr que te conozcan mejor.
11-Potenciar el autoconocimiento. Es preciso dedicar el tiempo necesario a explorar los intereses, pasiones y puntos fuertes y débiles que tienes realmente. Conocerse a uno mismo ayuda a definir las metas personales y encontrar actividades motivadoras que resulten inspiradoras.
12-Practicar habilidades sociales y colaborativas. Aprende a trabajar en equipo, comunicarte eficazmente y entender diferentes perspectivas porque es fundamental para el desarrollo personal y la convivencia.