8 conductas que podrían presentar las personas celosas

Carmen Reija

Las normas sociales aportan limitaciones acerca de la conducta sexual del grupo, lo que podría usarse para justificar los celos aunque, en realidad, es fácil reconocer la conducta de una persona celosa.

20/08/2025

Entre las conductas que pueden presentar las personas celosas destacarían: 1-Conductas aparentemente inocuas e incluso positivas. Muestran amor y preocupación por el otro. Se emplean para llamar su atención de formas diferentes como invertir tiempo, dinero y esfuerzos. Podrían incluirse el cuidado personal (especialmente en mujeres, que siguen duras dietas de ...

Entre las conductas que pueden presentar las personas celosas destacarían:

1-Conductas aparentemente inocuas e incluso positivas. Muestran amor y preocupación por el otro. Se emplean para llamar su atención de formas diferentes como invertir tiempo, dinero y esfuerzos. Podrían incluirse el cuidado personal (especialmente en mujeres, que siguen duras dietas de adelgazamiento, por ejemplo) o gastar más dinero (frecuente en los hombres que así intentan tener contenta a la pareja y mantener o recuperar su interés). La persona celosa entendería que este esfuerzo merece reciprocidad y obediencia o sumisión, convirtiéndose en una forma de chantaje emocional.

2-Conductas de seguimiento. Pueden realizarse directamente o a través de otras personas (amigos, parientes o detectives) y de manera virtual (a través de Internet y de las redes sociales) o presencial. En ocasiones, pueden convertirse en un paso previo a la agresión física.

3-Conductas de control. La persona celosa pretende someter a la víctima a su voluntad. Pueden ser aparentemente positivas (halagos, regalos y demostraciones de afecto) y negativas (advertencias, coacciones o amenazas) e incluir su ocultación y monopolizar todo su tiempo (para que no pueda relacionarse con otras personas).

4-Conductas negativas de control. Las más frecuente serían las escenas de celos (lloros, recriminaciones e insultos que pueden durar horas y pretenden llamar la atención o dar pena) para intimidar a la pareja, haciéndola sentir culpable. También se presentarían agresiones verbales (hacia la pareja y hacia los posibles rivales) y actos violentos (reprimendas, reproches, intimidación y amenazas) que pueden acabar en ataques de rabia (destrucción de objetos, autolesiones o agresión física a la pareja o a un presunto competidor) y pueden desarrollarse en escala ascendente hasta la violencia verbal y física.

5-Conductas de protección. Se utilizan para expresar que se tiene cierto poder sobre la pareja. Consisten en aumentar la aproximación, contacto físico, hablarle muy cerca para demostrar que existe intimidad, separarla del campo visual o cambiar de sitio para arroparla y esconderla.

6-Conductas de vigilancia. Consisten en estar pendiente ocasional o continuamente del comportamiento de la pareja, supervisando sus actividades. Sienten una sensibilidad excesiva a señales reales o imaginadas de infidelidad o de que la pareja comienza a interesarse por otras personas. Los hombres suelen usarlas cuando sus parejas son más jóvenes y atractivas. Las mujeres suelen emplearlas cuando sus parejas poseen más recursos. Pueden llegar a resultar muy molestas y que la relación se vuelva insoportable.

7-Sumisión. Obedecer en todo a la pareja para que no tenga motivos para abandonar la relación o como respuesta de la víctima a los celos de su pareja. Es una inadecuada estrategia de sacrifico personal, puede ser contraproducente y no garantiza que el otro mantendrá esa relación.

8-Victimización. Se siente y presenta como víctima de una amenaza aunque lo que pretende es convertir a su pareja en víctima de sus miedos. Utiliza el chantaje emocional para reducir la libertad y conseguir que su pareja cambie porque se sienta culpable y haga (o deje de hacer) algo para que esa culpa desaparezca.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy