Las enfermedades más frecuentes en las primeras etapas de desarrollo serían: 1-Catarro. Normalmente se debe a un proceso circunscrito a las vías superiores. Cursa con mocos, tos, estornudos, taponamiento nasal, dolor de garganta y, en algunos casos, fiebre. Suele tratarse con lavados nasales con suero fisiológico, hidratación y antitérmicos si hay ...
Las enfermedades más frecuentes en las primeras etapas de desarrollo serían:
1-Catarro. Normalmente se debe a un proceso circunscrito a las vías superiores. Cursa con mocos, tos, estornudos, taponamiento nasal, dolor de garganta y, en algunos casos, fiebre. Suele tratarse con lavados nasales con suero fisiológico, hidratación y antitérmicos si hay fiebre.
2-Conjuntivitis. Normalmente es bacteriana. Cursa con enrojecimiento ocular, picor y legañas. El tratamiento debe pautarlo el pediatra porque necesitaría un colirio antibiótico y debe descartarse que sea un proceso alérgico en el que estaría contraindicado. Suele recomendarse el uso de lágrimas artificiales, la aplicación de compresas frías en la zona afectada y la higiene estricta (existen toallitas especiales para el lavado ocular muy indicadas para evitar el contagio).
3-Enfermedad mano-pie-boca. Se llama también fiebre aftosa. Es una infección viral común causada por Enterovirus típica de la población infantil (más del 90% de los casos ocurren en niños menores de 5 años). Los síntomas incluyen fiebre, llagas dolorosas en la boca y un sarpullido en las palmas de las manos y las plantas de los pies, de ahí su nombre. No existe un tratamiento específico aunque suelen administrarse medicamentos de venta libre para reducir la fiebre y el dolor.
4-Gastroenteritis vírica. Cursa con inapetencia, vómitos, diarrea, cansancio y, en ocasiones, febrícula. El tratamiento se centra en mantener una correcta hidratación (con agua o sueros de farmacia, por ejemplo). Cuando mejora, se introduce la dieta blanda y, poco a poco, la alimentación normal. Acude al pediatra y sigue sus indicaciones.
5-Infección de oído. Muy frecuente antes de cumplir los 3 años de edad, es uno de los motivos principales por el que los padres acuden al pediatra. El tipo más común es la otitis media, es decir, la que afecta al oído medio. En general, las infecciones de oído son resultado de otras patologías previas (como alergia, gripe o resfriado, por ejemplo). El tratamiento depende de la causa subyacente y pueden emplearse analgésicos por vía oral, gotas anestésicas a nivel local y antibióticos para la infección.
6-Varicela. Causada por un virus que provoca la aparición de granos típicos de color rojo y llenos de un líquido que facilita la extensión de la infección por toda la piel. Suele iniciarse detrás de las orejas, aunque puede aparecer en cualquier parte y debe ser diagnosticada por el pediatra. Es muy contagiosa desde antes de que aparezcan hasta que se secan las ampollas. El tratamiento es sintomático con lociones para aliviar el picor, analgésicos para el dolor (no se recomienda el empleo de fármacos que contengan acetilsalicílico) y antihistamínicos para reducir el intenso picor de los granos.