Dejar aparcado el sedentarismo y empezar a practicar deporte o hacer ejercicio es una buena idea porque ayuda a mejorar la salud física y mental. Las dudas acompañan siempre y deben ser resueltas por los profesionales adecuados. Entre las recomendaciones generales que aportan los especialistas destacarían: 1-Consultar al médico. Si tu ...
Dejar aparcado el sedentarismo y empezar a practicar deporte o hacer ejercicio es una buena idea porque ayuda a mejorar la salud física y mental. Las dudas acompañan siempre y deben ser resueltas por los profesionales adecuados.
Entre las recomendaciones generales que aportan los especialistas destacarían:
1-Consultar al médico. Si tu estado de salud es bueno podrás realizar cualquier tipo de ejercicio. Si tienes algún problema de salud concreto, es necesario elegir el que mejor se ajuste a tus características personales.
2-Precauciones especiales. Cuidado con las lesiones musculoesqueléticas. Es fundamental que, quienes tengan alguna patología previa (hipertensión, cardiopatía o diabetes, por ejemplo), mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 40, realicen un examen médico previo.
3-Escoger un deporte que te agrade. Si odias el agua o detestas correr, seguro que encontrarás excusas para no ir a la piscina o hacer running.
4-Caminar. Es un ejercicio adecuado a todas las edades que resulta agradable y satisfactorio. Para beneficiarte de todas sus ventajas debes realizarlo con regularidad, aunque no es necesario que, si un día no puedes, lo compenses al día siguiente. Puedes hacerlo solo o acompañado, adaptándote al ritmo de los demás. Puedes realizarlo en cualquier zona y no cuesta dinero. Mejora el control de la respiración, ayuda a perder peso, corrige la postura, estimula el sistema circulatorio y el retorno venoso, aumenta la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la coordinación. Además, si caminas durante el día, recibes luz natural.
5-Buscar objetivos alcanzables. Si te centras en alcanzar expectativas imposibles de lograr te desanimarás y dejarás de hacer ejercicio.
6-Planificar la actividad a corto, medio y largo plazo. Empieza lentamente y ve aumentando la intensidad de manera gradual. Evita excederte durante el fin de semana y no hacer nada el resto de la semana.
7-Potenciar tu motivación. En el deporte se refiere al impulso o la fuerza interna que dirige y mantiene el comportamiento de la persona para practicar, entrenar y conseguir metas deportivas específicas. Piensa en positivo porque hacer deporte mejora tu salud física y mental.
8-¿Comer o ayunar? Existen estudios que señalan que no debe hacerse en ayunas porque el organismo necesita nutrientes para realizar todas sus funciones vitales y, si está activado por el movimiento, es recomendable que tenga hidratos de carbono que consumir. Otros estudios indican que hacerlo en ayunas facilita la pérdida de peso porque se elimina la grasa. Consulta tu situación personal y decide en consecuencia.
9-Mantener una adecuada hidratación. El sudor eliminado al hacer ejercicio supone una pérdida de agua e iones que deben ser reemplazados para evitar efectos negativos (calambres, mareos, dolores musculares o deshidratación, entre otros). Lo más recomendable es beber agua, pero también se pueden consumir bebidas isotónicas, por ejemplo.