El comino negro es la semilla madura de la flor de hinojo común que se denomina botánicamente Nigella sativa. Es una planta de la familia de las ranunculáceas que se desarrolla bien en zonas húmedas. Su origen se ubicaría en Asia y el Mediterráneo, desde donde se ha extendido a ...
El comino negro es la semilla madura de la flor de hinojo común que se denomina botánicamente Nigella sativa. Es una planta de la familia de las ranunculáceas que se desarrolla bien en zonas húmedas. Su origen se ubicaría en Asia y el Mediterráneo, desde donde se ha extendido a otras zonas del mundo. Su semilla se ha utilizado desde la antigüedad para elaborar diferentes productos de interés.
En la composición del aceite de comino negro destaca la presencia de un alto contenido en ácidos grasos (omega 3, 6, 7 y 9), minerales (potasio, hierro, calcio, fósforo, magnesio y zinc), vitaminas (A, del grupo B, E y C), y aceite esencial (timoquinona, carvacrol, esteroles de carbohidratos, tocoferoles y ocho de los nueve aminoácidos esenciales).
El aceite de aceite de comino negro se puede obtener por presión en frío de las semillas secas que se introducen en una prensa de tornillo, donde se prensan de forma lenta a baja temperatura para obtener sus componentes activos. Tras el reposo adecuado y ser colado, se guarda en frascos de cristal herméticamente sellados. Debe conservarse en espacios secos y alejados de la luz solar. El aceite de aceite de comino negro también se puede obtener macerando un puñado de semillas en un litro de aceite de oliva.
Los especialistas señalan que, entre las propiedades que se le atribuyen, destacarían:
1-Alivio de los síntomas de procesos alérgicos y asmáticos leves
2-Alteraciones del tracto digestivo.
3-Ayuda a reducir los niveles de tensión sanguínea, en casos de hipertensión leve o moderada.
4-Antioxidante que actúa sobre la piel y ayuda a reducir las estrías y las arrugas.
5-Antiséptico y antiinflamatorio natural, pues ayuda a mejorar problemas de la piel (psoriasis, acné, rosácea o eczema, por ejemplo) y pequeñas heridas (debido a la presencia de timoquinona).
6-Acción calmante sobre pieles sensibilizadas y atópicas que sufren alergias, rojeces e irritaciones.
7-Cicatrizante porque aumenta la producción de colágeno.
8-Disminuye manchas de despigmentación (como las causadas por el vitíligo, por ejemplo).
9-Dolor reumático.
10-Fortalece la barrera lipídica y mantiene la elasticidad de la piel, protegiéndola de los procesos de descamación y deshidratación o de los daños causados por los rayos del sol.
11-Estimulante del cuero cabelludo, por lo que se utilizaría para prevenir la alopecia y como remedio para combatir la caspa en cabellos grasos.
12-Se ha utilizado también para mejorar la función pulmonar.
13-Se le atribuye la capacidad de regular los niveles de glucosa en sangre, lo que le convertiría en un apoyo adecuado (con permiso médico) en tratamientos con fármacos antidiabéticos habituales.
14-Se ha usado para combatir infecciones por hongos en la piel y las mucosas.