Cinco razones por las que un perro puede ayudar a niños con TDAH

Ángela Zorrilla

Diversos estudios demuestran que incluir a los perros en el programa terapéutico de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), les ayuda a reducir sus síntomas, aumenta la confianza, la autoestima, las habilidades de atención y reduce la hiperactividad. 

07/08/2025

La convivencia con animales no solo mejora nuestra calidad de vida, también puede convertirse en una herramienta terapéutica clave, especialmente en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Desde Purina España comparten cómo los perros pueden convertirse en grandes aliados para mejorar el bienestar emocional, la autoestima ...

La convivencia con animales no solo mejora nuestra calidad de vida, también puede convertirse en una herramienta terapéutica clave, especialmente en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Desde Purina España comparten cómo los perros pueden convertirse en grandes aliados para mejorar el bienestar emocional, la autoestima y la capacidad de atención de los más jóvenes.

Los estudios realizados alrededor del impacto de los perros en niños con TDAH indican que esta práctica contribuye a reducir la hiperactividad y los síntomas asociados, además de aumentar la confianza, la autoestima y la capacidad de concentración.

Cinco razones por las que un perro puede ayudar a niños con TDAH

  1. Fomentan rutinas saludables: Pasear, alimentar o cuidar a un perro exige horarios estables. Esta estructura diaria resulta muy beneficiosa para los niños con TDAH, ayudándolos a organizarse y asumir responsabilidades.
  2. Enseñan responsabilidad: Desde llenar el bebedero hasta cepillarlos o llevarlos al veterinario, el cuidado diario de un perro inculca hábitos de compromiso y empatía.
  3. Canalizan la energía: Los perros están siempre dispuestos a moverse, jugar y correr. Para los niños con mucha energía, esta interacción física diaria es una salida natural y positiva.
  4. Mejoran el rendimiento cognitivo: Caminar o jugar con un perro no solo mejora el estado físico, también estimula el cerebro, mejora el estado de ánimo y la atención.
  5. Educan en la educación: Adiestrar al perro con órdenes básicas como "sentado" o "quieto" puede reforzar la autoestima de los menores al ver que logran enseñar y comunicarse de forma eficaz.

Antes de incluir un perro en la familia, se debe evaluar si podemos dedicarle el tiempo y proporcionar los cuidados que necesita. Debe ser una decisión consensuada con la familia y no debe llevarse a cabo motivada únicamente por los beneficios que pueden aportar los perros a personas con TDAH. Un animal es un compromiso a largo plazo que supondrá un gran esfuerzo, pero tambié una experiencia increíble.

Potenciar la salud de niños y adolescentes TDAH gracias al vínculo humano - animal

Actualmente, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) afecta a miles de niños y adolescentes en España, impactando en su concentración, impulsividad, autoestima y relaciones sociales. En este contexto, Purina España lidera una línea de investigación desarrollada en el Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con el Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC), donde se ha evaluado cómo las terapias asistidas con perros pueden convertirse en un complemento eficaz al tratamiento clínico.

El estudio se centra en observar los efectos que tiene la interacción regular con perros de terapia en menores diagnosticados con TDAH. Los primeros datos apuntan a mejoras en la autoestima, la confianza en uno mismo, la capacidad de concentración y las habilidades sociales, además de una mayor regulación emocional y reducción de la ansiedad en los participantes.

Este proyecto forma parte de la iniciativa nacional de Purina, Mascotas en los hospitales, que busca integrar terapias con animales en entornos clínicos para potenciar el bienestar emocional de pacientes pediátricos. Además del TDAH, el estudio también incluye a menores con otros trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista o el estrés postraumático.

Los programas de Intervenciones Asistidas con Perros se desarrollan en hospitales, centros de rehabilitación y otros entornos clínicos, adaptándose a las necesidades terapéuticas de los pacientes y mejorando su calidad de vida.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy