¿Eres alérgico a los gatos? 5 datos que quizás no conocías

Ángela Zorrilla

Según The Ecology Global Network, se estima que hay entre 600 millones y 1.000 millones de gatos en el mundo. De ese total, aproximadamente 373 millones serían gatos domésticos, de acuerdo con los datos de la World Animal Foundation. ¿Eres amante de los felinos? ¿Toses cuándo estás cerca de ellos?

23/08/2025

Los gatos han acompañado al ser humano durante miles de años y, según la organización especializada en biodiversidad y medioambiente The Ecology Global Network, en la actualidad se estima que existen entre 600 y 1.000 millones de gatos en todo el mundo.   Estos felinos son una de las mascotas que más ...

Los gatos han acompañado al ser humano durante miles de años y, según la organización especializada en biodiversidad y medioambiente The Ecology Global Network, en la actualidad se estima que existen entre 600 y 1.000 millones de gatos en todo el mundo.  

Estos felinos son una de las mascotas que más reacciones alérgicas provocan a los miembros de una familia y es por ello por lo que muchas personas renuncian a la posibilidad de tener una mascota.  

Hay muchos mitos y conceptos erróneos relacionados con las alergias a los gatos y muchas personas que la sufren no entienden completamente la causa real. Al contrario de lo que todo el mundo cree, el pelo de los gatos no es el verdadero culpable de estas reacciones alérgicas: el problema se encuentra en ciertas proteínas presentes en su piel, saliva o, incluso, orina.

Alergia a los gatos

Cuando la mayoría de las personas tienen una reacción alérgica a los gatos, generalmente responden a un alérgeno en particular conocido como Fel d 1 y representa hasta el 95% de la sensibilización alérgica humana a los gatos. Esta se produce principalmente en las glándulas salivales de los gatos.  

Éstos transfieren su Fel d 1 salival a su pelaje mediante el acicalamiento, y este alérgeno se libera al ambiente adherido al pelo y descamaciones (caspa) que se desprenden del gato. 

Al respecto, desde Purina Pro Plan® explican algunas curiosidades y mitos sobre las alergias a los gatos que quizás no conocías:  

  1. El pelo del gato no es la causa de las alergias a los gatos: Los alérgenos producidos en las glándulas salivales y sebáceas (de la piel) del gato son los responsables de desencadenar una reacción en individuos alérgicos. Aunque el pelo del gato puede transportar los alérgenos, el pelo en sí no es la causa original de las alergias a los gatos.
  2. No existen gatos sin alérgenos o "hipoalergénicos": Existe una creencia común de que algunas razas de gatos (especialmente las razas sin pelo) son "hipoalergénicas". No hay gatos que estén libres de alérgenos, algunos pueden soltar menos pelo, pero en realidad no es esto lo que causa una reacción alérgica. Las personas con alergia a los gatos están respondiendo a alérgenos producidos en la saliva, la piel y las glándulas anales del gato.
  3. El color y la longitud del pelo no influyen en la producción de alérgenos: Existe un mito que sugiere que los gatos con pelo de color más oscuro y aquellos con pelo más largo son más propensos a provocar alergias que los gatos con pelaje de color más claro o corto. Sin embargo, estos factores no influyen en la producción de alérgenos en gatos.
  4. El género del gato es la única característica física relacionada con la producción de alérgenos: Estudios han demostrado que los gatos machos intactos generalmente producen niveles más altos de Fel d 1 que los gatos machos esterilizados/castrados y las hembras independientemente del estado de esterilización4. Sin embargo, el nivel de Fel d 1 de cada gato varía según la genética, y un gato macho intacto podría potencialmente producir menos Fel d 1 que una hembra o un gato macho esterilizado con alta producción. 
  5. Cuando tenemos a un gato viviendo en nuestro hogar, debemos ventilar la casa varias veces al día, cambiar con frecuencia las sábanas y mantas del sofá (incluso si no se suben a él, los pelos pueden adherirse), usar la aspiradora en vez de una escoba (ya que esta esparce el pelo) y fregar el suelo con lejía, para evitar la propagación de este alérgeno. 

En definitiva, conocer mejor las verdaderas causas de las alergias a los gatos nos permite romper mitos y tomar decisiones más informadas, sin renunciar al vínculo tan especial que podemos tener con estos animales. Gracias a la ciencia y a la divulgación, es posible convivir con un gato incluso si somos alérgicos, siempre que adoptemos medidas adecuadas y contemos con el asesoramiento de expertos. 

Ningún amante de los animales debería tener que elegir entre su bienestar y la compañía de un gato: entender, prevenir y convivir son las claves para una relación saludable, feliz y duradera. 

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy