La función esencial que "olvidamos" al usar pantallas y que daña nuestros ojos

María Robert

La astenopia acomodativa o fatiga visual por pantallas puede provocar dolor de cabeza, picor, lagrimeo o escozo

09/09/2025

Seguro que alguna vez has sentido que te pican los ojos después de una larga jornada frente al ordenador, a lo que se puede sumar escozor, lagrimeo o incluso visión borrosa. Quizá estás experimentando astenopia acomodativa, también conocida como fatiga visual o síndrome de la fatiga ocular, una de las ...

Seguro que alguna vez has sentido que te pican los ojos después de una larga jornada frente al ordenador, a lo que se puede sumar escozor, lagrimeo o incluso visión borrosa. Quizá estás experimentando astenopia acomodativa, también conocida como fatiga visual o síndrome de la fatiga ocular, una de las consecuencias más comunes del uso prolongado de pantallas y de la sequedad ocular.

"La astenopia es el cansancio de la acomodación ocular", explica el Ramón Bácerna, director médico de Miranza Santander. "Es una condición que cada vez vemos más en personas que trabajan frente a pantallas durante ocho o diez horas al día, y suele manifestarse con dolor de cabeza, picor ocular, lagrimeo o escozor. Todo ello está estrechamente relacionado con la reducción del ritmo de parpadeo".

La fatiga visual se asocia directamente a una función esencial que olvidamos mientras usamos las pantallas: parpadear. "Se calcula que el parpadeo con pantallas disminuye en más de un 40%, con lo cual aumenta la sequedad del ojo y puede desencadenar e el síndrome del ojo seco" añade el especialista.

Para prevenir o tratar esta patología, el experto aconseja aplicar medidas que reduzcan el tiempo delante de las pantallas, como realizar ejercicios oculares. Para ello, es recomendable vigilar la iluminación en el entorno de trabajo, mantener los monitores a una distancia adecuada, evitar entornos secos o calurosos o realizar pausas periódicas. Todo ello, además, ayudará a evitar la sequedad ocular, lo que puede derivar en el síndrome del ojo seco.

¿Cómo podemos aumentar el parpadeo y evitar la sequedad ocular?

El parpadeo cumple una función esencial en la salud ocular porque cada vez que parpadeamos, se extiende una fina capa de lágrima sobre la superficie del ojo, lo que nos ayuda a mantenerla lubricada y protegida. En este sentido, Ramón Bácerna insiste en la importancia de tomar medidas para aumentar el parpadeo y proporciona 6 claves para conseguirlo:

  1. Haz descansos regulares: si estás trabajando delante de un ordenador, lo más recomendable es aplicar la regla 20-20-20 que consiste en descansar la vista cada 20 minutos, durante al menos 20 segundos, enfocando algo que esté a más de 6 metros (20 pies).
  2. Realiza un parpadeo consciente: cuando notes que parpadeas menos en momentos de concentración, intenta aumentar el ritmo de parpadeo conscientemente. Puedes usar recordatorios para ayudarte.
  3. Utiliza humidificadores: serán tu mejor aliado, ya que aumentar o mantener la humedad en el espacio en el que te encuentras ayuda a reducir la sequedad ocular y a aumentar el parpadeo.
  4. Hidrátate mucho: es importante mantener una buena hidratación ya que ayuda a mantener los ojos hidratados.
  5. Practica ejercicios oculares: cerrar los ojos suavemente, mantenerlos cerrados durante unos segundos y luego abrirlos lentamente te ayudará a reforzar el parpadeo.
  6. Utiliza lágrimas artificiales sin conservantes: si sufres de sequedad, las lágrimas artificiales puedes proporcionarte un alivio inmediato y ayudar a restaurar la hidratación.
El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy