Comer por dos durante el embarazo es un mito: lo importante es comer mejor, no más

María Robert 

Durante la gestación, la alimentación debe prestar atención a la calidad de los alimentos, siguiendo guías como el Plato de Harvard, que promueve una dieta equilibrada con vegetales, frutas, granos integrales, proteínas de calidad y grasas saludables

18/09/2025

A menudo se escucha que durante el embarazo hay que "comer por dos". Sin embargo, esta idea, tan arraigada como equivocada, puede poner en riesgo la salud de la madre y del bebé. DONNAplus, la línea de salud femenina de Laboratorios Ordesa, desmonta este y otros mitos en su nueva ...

A menudo se escucha que durante el embarazo hay que "comer por dos". Sin embargo, esta idea, tan arraigada como equivocada, puede poner en riesgo la salud de la madre y del bebé. DONNAplus, la línea de salud femenina de Laboratorios Ordesa, desmonta este y otros mitos en su nueva "Guía DONNAplus: Mitos y Dudas sobre Salud Femenina", una herramienta creada para acompañar a la mujer en cada etapa de su vida, aportando información clara y basada en la evidencia científica.

Durante los primeros seis meses de embarazo, las necesidades calóricas de la mujer apenas varían. Solo en el tercer trimestre se recomienda un aumento de aproximadamente 200 calorías diarias, lo que equivale a dos tostadas integrales con aceite de oliva o un pequeño puñado de nueces . Lejos de duplicar las cantidades, el verdadero objetivo debe ser mejorar la calidad de la alimentación.

Los riesgos de comer en exceso

Comer en exceso durante el embarazo no solo puede provocar un aumento de peso innecesario en la madre, con riesgos asociados como hipertensión o diabetes gestacional, sino que también se asocia a partos más complicados, con mayor probabilidad de inducciones y cesáreas. Además, diversos estudios han vinculado el sobrepeso gestacional con un mayor riesgo de obesidad infantil, una realidad especialmente preocupante en el contexto de los crecientes índices de sobrepeso en la población infantil en España. Ante este panorama, cada vez más expertos insisten en la importancia de seguir una dieta equilibrada y ajustada a las necesidades reales de esta etapa.

Una guía sencilla y eficaz es el Plato de Harvard, un modelo de alimentación saludable diseñado por la Escuela de Salud Pública de Harvard. Esta propuesta divide el plato en tres partes: la mitad debe estar compuesta por frutas y verduras variadas, un cuarto por proteínas de calidad como legumbres, huevos o pescado bien cocido, y el otro cuarto por hidratos de carbono complejos, como arroz integral, avena o pan 100% integral. Se recomienda además el uso de grasas saludables, como el aceite de oliva virgen extra, y priorizar el consumo de agua frente a bebidas azucaradas o refrescos.

Durante el embarazo, estas recomendaciones deben ir acompañadas de precauciones adicionales. Existen ciertos alimentos que conviene evitar debido al riesgo de infecciones o contaminantes. Entre ellos se encuentran las carnes y pescados crudos o poco hechos, los quesos elaborados con leche no pasteurizada, el huevo crudo, el pescado azul de gran tamaño (como el atún rojo o el pez espada) por su alto contenido en mercurio, y, por supuesto, el alcohol . También es recomendable limitar la cafeína.

Un ejemplo de menú diario equilibrado podría incluir, en el desayuno un bol de avena cocida con leche, plátano y nueces. Para el almuerzo, una ensalada de lentejas con verduras y huevo duro, acompañada de una pieza de fruta. En la cena, una merluza al horno con calabacín y patatas cocidas, seguida de un yogur natural sin azúcar.

A pesar de llevar una dieta saludable, hay ciertos nutrientes cuya demanda aumenta de forma considerable durante el embarazo y que no siempre se cubren solo con los alimentos, por lo que puede ser recomendable tomar complementos alimenticios que ayuden a alcanzar las ingestas recomendadas. Es el caso del ácido fólico, el hierro, el yodo, la vitamina D o el DHA, un tipo de ácido graso omega-3 esencial para el desarrollo cerebral y visual del bebé. Según la María De la Calle Fernández-Miranda, jefa de la Sección de Obstetricia Médica del Hospital La Paz (Madrid), "ni la alimentación ni la exposición solar garantizan por sí solas un aporte adecuado de estos micronutrientes a la mayoría de las gestantes, por lo que en muchos casos está indicado recurrir a suplementos".

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy