El uso de esmaltes semipermanentes ha crecido mucho en los últimos años, sin embargo, se desconocían los posibles riesgos de algunos de sus componentes. Pero el pasado 1 de septiembre la Unión Europea prohibió aquellos que contienen óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y dimetiltolilamina (DMPT). Dos compuestos químicos que, según la ...
El uso de esmaltes semipermanentes ha crecido mucho en los últimos años, sin embargo, se desconocían los posibles riesgos de algunos de sus componentes. Pero el pasado 1 de septiembre la Unión Europea prohibió aquellos que contienen óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y dimetiltolilamina (DMPT). Dos compuestos químicos que, según la UE, son potencialmente tóxicos, con posibles efectos cancerígenos y tóxicos para la fertilidad a largo plazo.
Para explicar con claridad cómo actúan estas sustancias en el organismo y qué precauciones conviene tener en cuenta, hemos hablado con José Miguel García Cebrián, ginecólogo de la clínica de reproducción asistida Ginemed Sevilla, quien señala en primer lugar que "la prohibición de la UE se centra en los cosméticos, principalmente en los esmaltes y geles semipermanentes para uñas".
"El TPO utilizado como fotoiniciador, permite que el esmalte se endurezca rápidamente bajo lámpara UV/LED, y el DMPT tiene como función principal acelerar o adherir el producto a la uña. No se usan de forma habitual en otros productos de belleza como maquillaje o cremas, por lo que la medida impacta casi exclusivamente al sector de la manicura. Aunque ambos ingredientes también se emplean en ámbitos industriales (adhesivos, tintas, materiales dentales), esas aplicaciones no están incluidas en la prohibición", asegura.
Según la UE, estas sustancias se consideran potencialmente dañinas para la salud. "En el caso del TPO, los estudios muestran que puede provocar daños en el material genético de las células y aumentar el estrés oxidativo, lo que significa que las células se desgastan más rápido y pueden funcionar peor. Aunque no está confirmado que cause cáncer en personas, sí existe suficiente preocupación para prohibirlo en cosméticos", señala el ginecólogo.
El DMTA/DMPT, por su parte, "puede causar irritación en la piel, los ojos y la respiración, y si la exposición es continua también puede afectar a órganos como el hígado y el riñón". Además, de acuerdo al experto, "hay indicios de que podría alterar el equilibrio hormonal y tener consecuencias sobre la fertilidad".
Sin embargo, José Miguel García Cebrián pide dejarse llevar por el alarmismo. "Como precaución, es importante aclarar que una sola aplicación breve no supone riesgo de infertilidad; el verdadero problema surge con la exposición continua, repetida o en altas concentraciones, algo más común en personas que trabajan de forma habitual con estos productos", incide.
Por ello, "lo recomendable es limitar el uso frecuente, asegurarse de que los productos estén libres de TPO y DMPT, y en el caso de profesionales, utilizar guantes, buena ventilación y equipos adecuados para reducir al mínimo el contacto directo".
A este respecto, incide en que "el uso de esmaltes semipermanentes ha crecido de forma notable, pero no hay motivo para caer en la alarma, sino en la prevención y la información". Su consejo es "reducir la exposición y elegir alternativas más seguras, como los esmaltes convencionales o las fórmulas al agua". Para quienes trabajan a diario en el sector, "resulta fundamental reforzar las medidas de protección y apostar por productos reformulados sin estas sustancias", recalca.
Finalmente, el doctor ávida de que "en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, los trabajadores expuestos de forma frecuente (por ejemplo, en estética, odontología o plásticos), personas con enfermedades hepáticas o renales, niños y adolescentes, y en general todas aquellas en edad fértil, conviene extremar la precaución"