Las verrugas aparecen como un crecimiento redondo u ovalado, con una superficie áspera que se eleva sobre la piel que la rodea. Su aspecto es de piel arrugada y su color es variable (desde claro a negro, aunque es menos frecuente). Cuando se encuentran ubicadas en zonas visibles o son ...
Las verrugas aparecen como un crecimiento redondo u ovalado, con una superficie áspera que se eleva sobre la piel que la rodea. Su aspecto es de piel arrugada y su color es variable (desde claro a negro, aunque es menos frecuente). Cuando se encuentran ubicadas en zonas visibles o son de gran tamaño pueden resultar desagradables. Además, serán más incómodas en función de la zona en la que se ubiquen (especialmente las que se forman en las plantas de los pies).
Los especialistas hablan de diferentes tipos de verrugas. Las comunes aparecen normalmente en las manos, aunque pueden presentarse en otras zonas. Las genitales se pueden contagiar con facilidad, por lo que no se deben mantener relaciones sexuales sin protección.
El diagnóstico debe hacerlo el médico. Aunque pueden desaparecer espontáneamente, es recomendable tratarlas médicamente. Suelen volver a salir en la misma zona o en cualquier otra.
Los especialistas señalan la existencia de varios tratamientos que deben ser pautados por el médico, ya que no están claros los beneficios ni la metodología más adecuada. Además, no todos los productos o terapias son válidos para todos los tipos de verrugas y las zonas en que se ubican. No deben ser usados sin consejo médico y no pueden aplicarse en cualquier lugar, destacarían:
1-Ácido salicílico. Es un compuesto queratolítico en diferentes presentaciones (geles y líquidos, fundamentalmente) que debe aplicarse sobre la verruga húmeda (tras la ducha y el secado suave) y taparla con una tira adhesiva (6 días de la semana). Se deja actuar 24 horas, se lima la superficie, se humedece y seca suavemente y se vuelve a aplicar el ácido. La lima que hayas utilizado debe ser lavada escrupulosamente y no ponerla en contacto con otros objetos de aseo personal. Es un tratamiento a largo plazo (meses) y que debe hacerse diariamente.
2-Crioterapia. Consiste en destruir las células infectadas congelándolas utilizando nitrógeno líquido mediante diferentes mecanismos. Se recomienda hacerlo en la consulta médica, aunque puedes encontrar a la venta en farmacias aerosoles de tamaño pequeño para poder aplicarlo a domicilio siguiendo las instrucciones.
3-Glutaraldehído. Puede presentarse en forma de gel o solución acuosa que se debe aplicar con mucho cuidado.
4-Tira de esparadrapo. Se cubre la verruga 6 días, el séptimo se destapa y se tapa de nuevo hasta que desaparece.
5-Nitrato de plata. Se aplica diariamente y puede provocar una cicatriz pigmentada residual en la zona tratada.
6-Cirugía. Se recomienda a pacientes en los que han fallado otros tratamientos o prefieran usar este método. Se trata de la extirpación manual de la verruga con anestesia local, Debe ser decidida por el médico, no únicamente por deseo del paciente.
7-Láser. En diferentes modalidades, puede ser muy eficaz para tratar cierto tipo de verrugas. Suele emplearse láser de dióxido de carbono, aunque puede dejar cicatrices.