La muestra 'Alfredo Alcain. Una retrospectiva' sirve para profundizar en el proyecto artístico del pintor a lo largo de más de 60 años de dedicación. La Sala Alcalá 31 de Madrid expondrá desde el 10 de septiembre hasta el 11 de enero de 2026 más de 150 obras dividas en ...
La muestra 'Alfredo Alcain. Una retrospectiva' sirve para profundizar en el proyecto artístico del pintor a lo largo de más de 60 años de dedicación. La Sala Alcalá 31 de Madrid expondrá desde el 10 de septiembre hasta el 11 de enero de 2026 más de 150 obras dividas en tres partes. La primera de ellas, situada en la planta principal, se corresponde con las diferentes representaciones artísticas que él hace, en las que se ve la influencia del pintor francés Cézanne en sus cuadros de bodegones, pero también ahonda en otras disciplinas artísticas, como el cubismo o la abstracción. En esta sección, el visitante se encontrará con la obra 'A la pintura', que data de finales de 1977. En la planta superior, se observa el interés de Alcain por inmortalizar los escaparates y las fachadas de los comercios, que sirven al espectador para conectar con épocas pasadas y descubrir cómo eran aquellas tiendas de barrio. La última sala está dedicada rinde culto a aquellos artistas que marcaron su obra.
Esta inquietud por representar las fachadas y escaparates con los que se encontraba permite echar una mirada al "mundo cotidiano y de mundo doméstico de la España de la dictadura subrayando tanto lo que era la miseria de aquellos años, como al mismo tiempo y sin nostalgia, la belleza que había en toda la cultura popular que resistía como un bastión dentro de aquel mundo terrible", asegura Mariano Navarro, comisario de la exposición, en el vídeo compartido en YouTube en el canal Consejería de Cultura Madrid.
Como bien apunta, el artista madrileño Alfredo Alcain, que continúa en activo a sus 89 años, se adentra en lo artístico después de ver "un cañamazo de bordar en las tiendas de Pontejos que reproducía un bodegón de Cézanne". Reconoce que en un primer momento "hice un cuadro copiando el cañamazo como era", pero después dio alas a su creatividad "y seguí haciendo más cambiando los colores. Yo lo llamé falsos abstractos porque al ser trocitos no se podía identificar nada del bodegón", explica en el vídeo. A partir de aquí compondrá diferentes pinturas tomando como referencia esta técnica: "Cada bodegón es diferente y cambian los colores y la forma de dibujarlos. Algunos son más abstractos y otros más realistas", según apuntan en uno de los folletos relacionados con la exposición. Y es que Alcain es capaz de realizar "un análisis pormenorizado" de lo que está viviendo en el cuadro que tiene delante y conseguir "atravesar las vanguardias derivadas de Cézanne, diluyendo, por un lado, las formas del cubismo y las propias formas de Cézanne, hasta llegar a toda una formulación abstracta que pervive a lo largo del tiempo y que se ha desarrollado a lo largo de su obra", añade el comisario de la muestra.
Bordado de la casa entre los árboles a la orilla del río, marzo 1972. © Alfredo Alcain. Fotografía: María Meseguer.
Además de experimentar con el lienzo, Alcain prueba con la escultura usando diferentes materiales. Por ejemplo, dentro exposición se exhiben unas características figuras llamadas 'Butanitos', que han sido elaboradas empleando un "cabezal de gas butano", que sirve de cabeza para estos personajes, mientras que su cuerpo ha sido fabricado con "bloques de madera" pintados con una llamativa paleta cromática, señalan. Incluso existe un 'Autorretrato despiezado', para el que dedicó un amplio periodo de tiempo, que abarca desde el año 1975 al 2016. Para ello creó un colorido "collage formado por seis piezas con forma de rectángulo", en el que se representa al artista y en el momento en el que él está pintado una obra y se acompaña de varias frutas y paisajes.
Butanitos © Alfredo Alcain. VEGAP Madrid 2025. Fotografía: María Meseguer.
Cada una de sus creaciones no son unas piezas de arte sin más que están ahí para ser contempladas y admiradas, sino que pretenden crear una emoción en el espectador que las está viendo en ese momento, ya que según manifiesta el historiador Víctor Nieto Alcaide invitan a "entrar y adentrarse en un mundo de sensaciones que provoca vivencias que se hallaban dormidas en nuestro subconsciente", tal y como se recoge en el folleto de la exposición. Por su parte, el escritor Manuel Vicent pone de manifiesto que el pintor Alfredo Alcain tiene la habilidad de pintar "como siempre para crear un mundo propio al margen de modas, dinero, fama y escuelas de quita y pon… Su mano lo delatará donde quiera que cuelgue su obra".
La exposición 'Alfredo Alcain. Una retrospectiva' se podrá ver hasta el 11 de enero de 2016 en la Sala Alcalá 31 de Madrid, de martes a sábado, de 11:00 a 20:30 horas, y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
FOTO PRINCIPAL.: Exposición 'Alfredo Alcain. Una retrospectiva' en la Sala Alcalá 31. © Alfredo Alcain. Fotografía: María Meseguer.