Cómo afecta el incremento de las ITS a la salud reproductiva: una ginecóloga nos explica los riesgos para hombres y mujeres 

En España, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis un 24,1% entre 2021 y 2023, mientras que la clamidia aumentó un 20,7% anual entre 2016 y 2023

27/10/2025

En España, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis un 24,1% entre 2021 y 2023, mientras que la clamidia aumentó un 20,7% anual entre 2016 y 2023. Factores como la relajación en el uso del preservativo, la falta de una educación sexual adecuada tienen mucho que ver. Por eso, ...

En España, la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis un 24,1% entre 2021 y 2023, mientras que la clamidia aumentó un 20,7% anual entre 2016 y 2023. Factores como la relajación en el uso del preservativo, la falta de una educación sexual adecuada tienen mucho que ver. Por eso, en un contexto de alarmante aumento de las ITS, es necesario incidir en cómo afectan a la salud, ya no solo general, sino también sexual y reproductiva. 

En conversación con EsVivir, Marina González, responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Bilbao alerta de que las infecciones de transmisión sexual pueden tener consecuencias tanto a corto como a largo plazo, tanto en mujeres como en varones. "Un ejemplo claro es la infección por Chlamydia trachomatis. En su fase aguda puede provocar síntomas inespecíficos (como molestias al orinar o aumento del flujo), aunque en muchos casos cursa sin síntomas. A largo plazo, esta infección puede causar la obstrucción de las trompas de Falopio y, por tanto, esterilidad en la mujer", explica. 

Además, añade la doctora, "en los varones, puede producir infecciones como la prostatitis (inflamación de la glándula prostática), secreciones o dolor durante las relaciones sexuales o al orinar". Estas complicaciones pueden afectar a la calidad seminal e incluso dificultar las relaciones sexuales.

"Otra infección frecuente es el herpes genital, que se manifiesta con la aparición de vesículas y dolor. Suele cronificarse, provocando brotes recurrentes a lo largo de los años que, en muchos casos, no se consiguen erradicar por completo con tratamiento", advierte la responsable de Ginemed Bilbao. 

Los riesgos específicos para las mujeres 

En las mujeres, por su parte, "la consecuencia más grave a nivel reproductivo es la obstrucción de las trompas de Falopio, que puede causar esterilidad permanente y hacer necesario recurrir a una fecundación in vitro para lograr el embarazo". Asimismo, "el riesgo de transmisión es mayor del varón a la mujer, por lo que el contagio también resulta más frecuente", recalca González. 

Por otro lado, "el virus del papiloma humano (VPH) (que suele ser asintomático en su fase inicial) puede llegar a provocar, con el tiempo, un cáncer de cuello de útero si no se realiza una adecuada prevención y seguimiento".

Cabe preguntarse, ¿qué está fallando para que se produzca este repunte en plena era de la información y los métodos preventivos? Bajo el punto de vista de la ginecóloga, "existe un exceso de confianza, especialmente entre los jóvenes, debido al descenso de enfermedades potencialmente graves como el VIH". Esto ha generado una percepción de menor riesgo. "A ello se suma un aumento en el número de parejas sexuales, lo que incrementa las probabilidades de contagio cuando no se utilizan métodos de protección adecuados", prosigue. 

Por último, lo achaca también al uso extendido de otros métodos anticonceptivos distintos al preservativo. "Genera una falsa sensación de seguridad, olvidando que solo este evita tanto los embarazos no deseados como la transmisión de infecciones sexuales".

Así pues, para prevenir, la experta considera "esencial" que la información que llegue a los jóvenes sea clara, veraz y de calidad. "Debe difundirse tanto a través de canales digitales como en entornos presenciales. El objetivo es que comprendan la importancia del preservativo, no solo como método anticonceptivo, sino como herramienta fundamental para prevenir las infecciones de transmisión sexual", incide. Por último, insiste "en la necesidad de concienciar sobre este problema y recordar que el preservativo sigue siendo el único método eficaz para la prevención de las ITS". 

 


El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy