`Comedia, que no es poco', un homenaje a las grandes comedias del cine español

María Robert 

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) rinde tributo al cine español de comedia con una muestra que recorre casi un siglo de historia a través de algunos de sus títulos más populares y representativos 

08/11/2025

Desde sus clásicos primigenios de los años 30 y 40 del siglo XX hasta los más recientes éxitos de la cartelera. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) rinde tributo al cine español de comedia con una muestra gratuita (abierta hasta el 9 de noviembre) que recorre casi un ...

Desde sus clásicos primigenios de los años 30 y 40 del siglo XX hasta los más recientes éxitos de la cartelera. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) rinde tributo al cine español de comedia con una muestra gratuita (abierta hasta el 9 de noviembre) que recorre casi un siglo de historia a través de algunos de sus títulos más populares y representativos. 

Con el título `Comedia, que no es poco', la exposición incluye decenas de objetos, desde guiones originales a esbozos de diseño, claquetas o material de atrezo de algunas de las películas escogidas, procedentes de los archivos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de SGAE, la Biblioteca Rafael Azcona del Ayuntamiento de Logroño o las Filmotecas Española y de Albacete, así como de las productoras El Deseo, El Terrat y Zeta Studios, junto a piezas de colecciones particulares. 

Además, para contextualizar los contenidos de la muestra, se incluyen textos firmados por el cineasta Rodrigo Cortés, la guionista y actriz Marta González de Vega, la directora y guionista Paula Ortiz, la crítica de cine Mariona Borrull y el productor cinematográfico Félix Tusell, perfectos conocedores de la comedia española.

"El género de comedia, en sus más dispares vertientes, ha sido siempre uno de los favoritos, sino el que más, en nuestras pantallas, con grandes títulos que han arrasado en las taquillas y que incluso han traspasado fronteras. Películas con las que hemos crecido y que son parte imprescindible de nuestra historia. Por eso, a través de esta exposición, hemos querido ahora revivirlas, redescubrirlas y rendirles un más que merecido tributo", subraya el presidente de SGAE, Antonio Onetti.

Breve recorrido por la historia de la comedia española

El itinerario cronológico de la exposición `Comedia, que no es poco' se abre con la adaptación fílmica de la célebre zarzuela `La verbena de la paloma' que en 1935 firmó Benito Perojo, pionero del cine español que ya en la primera década del siglo XX logró gran éxito con su Peladilla, personaje cómico que emulaba al Charlot de Charles Chaplin, y que llegó a dirigir más de 40 títulos de distinto signo. 

De los años inmediatamente posteriores a la guerra civil española, con un panorama cultural marcado por la censura, la manipulación y el control ideológico franquista, se ha seleccionado al también madrileño Edgar Neville y su película `La vida en un hilo', trasunto de la comedia romántica hollywoodiense de la época que en 1945 triunfó en las categorías de guion y argumento original en la primera edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.

En sus siguientes dos décadas, la comedia española alcanzó su edad de oro con una serie de propuestas que, sorteando la censura a base de imaginación e ingenio, echaron mano de un humor irónico e incisivo para retratar a la sociedad de la época y criticar sus usos y costumbres. A la vez, este cine ofrecía diversión y evasión a los españoles frente a los ahogos políticos y económicos propios de aquellos años. De esos tiempos son, por ejemplo, `Historias de la radio' (José Luis Sáenz de Heredia), `El pisito' (Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry) y `La gran familia' (Fernando Palacios), pero también el despegue como director y su consolidación como actor de Fernando Fernán Gómez, con `La vida por delante' o `El extraño viaje,' y la cima que alcanzó el género con la genial alianza artística entre el cineasta Luis García Berlanga y el guionista Rafael Azcona, con largometrajes como `Plácido' y `El verdugo'.

A medida que la sociedad avanzaba, lo hacía también el cine de comedia, adaptándose a las novedades que trajo la democracia tras la muerte del dictador. En noviembre de 1977, un Real Decreto sentenció la censura franquista e inauguró un proceso de libertad que, en el ámbito cinematográfico, impulsó exitosos géneros como el del erotismo y el destape, con Andrés Pajares y Fernando Esteso en largometrajes como `Los bingueros', de Mariano Ozores, o el de la nueva comedia madrileña, representada por realizadores como Fernando Trueba (`Ópera prima') y Fernando Colomo (`Bajarse al moro'). Otra esquina de la modernidad la ocupó Pedro Almodóvar, con trabajos tan transgresores como `¿Qué he hecho yo para merecer esto?' y `Mujeres al borde de un ataque de nervios'.

También en los años 90 destacó un humor salpicado por la irreverencia y la incorrección, de la mano de cineastas como Juanma Bajo Ulloa (`Airbag') y Santiago Segura (`Torrente, el brazo tonto de la ley'), si bien en el siguiente milenio la comedia fue virando progresivamente hacia un modelo más cordial, acorde a las nuevas realidades sociales y dispuesto a incorporar temáticas más reflexivas e, incluso, dramáticas. 

A este primer cuarto del actual siglo XXI corresponden películas tan representativas de esa nueva comedia como `Días de fútbol' (David Serrano), `Campeones' (Javier Fesser), `Ahora o nunca' (María Ripoll) y `El pregón' (Dani de la Orden), por citar algunas. 

No ha de sorprender que esta capacidad para acomodarse a las peculiaridades de cada época y reproducir en pantalla los comportamientos y hábitos de la ciudadanía, a la vez que despierta su carcajada hasta en la situaciones más adversas, haya contribuido a convertir el género en uno de los favoritos de la audiencia y que títulos como `Ocho apellidos vascos' y su secuela `Ocho apellidos catalanes', de Emilio Martínez Lázaro, y `La gran aventura de Mortadelo y Filemón', de Javier Fesser, figuren entre los más taquilleros de la historia en nuestro país.

 


El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy