Cómo desconectar cuando tu mente no para

Sonia Baños

Hay días en los que el cuerpo está quieto, pero la mente no deja de correr. Saltamos de una preocupación a otra, repasamos lo que hicimos mal, lo que falta por hacer, lo que podría pasar mañana. La cabeza se convierte en una lista infinita de tareas y pensamientos que no se detienen ni de noche.

24/10/2025

Y aunque digamos "necesito desconectar", a veces no sabemos cómo hacerlo. La buena noticia es que calmar la mente no requiere desaparecer ni desconectarse del mundo, sino aprender a crear espacios de silencio mental dentro de la rutina.  Entender que desconectar no es "no pensar" Uno de los errores más comunes es ...

Y aunque digamos "necesito desconectar", a veces no sabemos cómo hacerlo. La buena noticia es que calmar la mente no requiere desaparecer ni desconectarse del mundo, sino aprender a crear espacios de silencio mental dentro de la rutina. 

Entender que desconectar no es "no pensar"

Uno de los errores más comunes es intentar dejar la mente en blanco. Cuanto más lo intentas, más ruido aparece. Desconectar no significa dejar de pensar, sino cambiar el foco de atención. Se trata de pasar de la rumiación (ese pensamiento que da vueltas sin parar) a la presencia, a estar en el aquí y ahora.

Por eso, en lugar de luchar contra los pensamientos, obsérvalos sin juzgar. Puedes decirte mentalmente "esto es solo un pensamiento" y dejar que pase. Esa simple distancia ayuda a que pierdan fuerza.

La importancia de los microdescansos mentales

No hace falta esperar a las vacaciones para descansar la mente. Incluir pequeños paréntesis durante el día ayuda a resetear el cerebro. Puedes probar con pausas conscientes de uno o dos minutos: respirar profundamente, mirar por la ventana o estirarte sin pensar en nada más.

Estos microdescansos interrumpen el ritmo acelerado de los pensamientos y permiten que el sistema nervioso se regule. Son como pequeños reinicios que te devuelven claridad mental.

Limitar los estímulos (y no solo las pantallas)

Vivimos sobreestimuladas: notificaciones, correos, redes sociales, ruido ambiental. Cada estímulo exige una respuesta mental. Desconectar pasa por reducir esa entrada constante de información.

Empieza por algo sencillo: elige momentos sin pantalla. Puede ser durante las comidas, antes de dormir o en tu trayecto al trabajo. También ayuda simplificar los espacios físicos: menos objetos a la vista, menos ruido visual. Lo exterior influye más de lo que creemos en la calma interior.

Conecta con el cuerpo para calmar la mente

Cuando la mente se acelera, volver al cuerpo es la forma más rápida de volver al presente. Prestar atención a la respiración, al movimiento o a las sensaciones físicas corta el ciclo del pensamiento repetitivo.

Prueba esto: pon una mano en el abdomen y otra en el pecho. Inhala por la nariz, notando cómo se expande el abdomen, y exhala por la boca lentamente. Repite varias veces. Esta respiración consciente ayuda a ralentizar el ritmo interno y a soltar la tensión acumulada.

También puedes caminar sin mirar el móvil, notando el contacto de los pies con el suelo o el aire en la piel. Ese tipo de presencia corporal apaga el ruido mental de manera natural.

Redirige la mente con intención

Si tu mente no para, dale una tarea concreta. Escuchar música suave, leer algo inspirador o escribir tus pensamientos en un cuaderno son formas de canalizar la energía mental sin dejar que te arrastre.

Escribir, especialmente, es una herramienta poderosa: cuando pasas las preocupaciones al papel, dejas espacio libre dentro de ti. No se trata de resolverlo todo, sino de liberar lo que te ocupa la cabeza.

Cuando aprendes a crear estos momentos de calma, descubres que desconectar no significa apagarlo todo, sino volver a ti. Porque el descanso mental no se encuentra fuera, sino en esa pausa interior que te permite respirar, mirar con claridad y, por fin, soltar.

 

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy