La psoriasis, una enfermedad con un coste emocional devastador

Sofía Borrás

En España, se estima que entre el 2 % y el 3 % de la población vive con psoriasis, lo que representa más de 1 millón de personas afectadas. Esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel va mucho más allá de la apariencia: provoca molestias físicas, impacto emocional y puede afectar profundamente la calidad de vida.

06/11/2025

El estigma, la vergüenza o la ansiedad social son comunes entre pacientes, especialmente cuando las lesiones son visibles. Muchas personas con psoriasis evitan actividades cotidianas como ir a la playa, hacer deporte o incluso mantener relaciones personales por miedo al rechazo. Además, los problemas laborales son frecuentes, lo que incrementa ...

El estigma, la vergüenza o la ansiedad social son comunes entre pacientes, especialmente cuando las lesiones son visibles. Muchas personas con psoriasis evitan actividades cotidianas como ir a la playa, hacer deporte o incluso mantener relaciones personales por miedo al rechazo. Además, los problemas laborales son frecuentes, lo que incrementa el riesgo de trastornos como ansiedad y depresión.

Aunque hoy por hoy no tiene cura definitiva, la psoriasis es "totalmente tratable y controlable", explica el doctor Sánchez Viera, director del Instituto de Dermatología Integral. El arsenal terapéutico es amplio y debe adaptarse a cada paciente:

1. Tratamientos tópicos: cremas, pomadas, lociones y champús con corticoides, derivados de la vitamina D o ácido salicílico para las lesiones localizadas.

2. Fototerapia: exposición controlada a luz ultravioleta B de banda estrecha, muy eficaz en muchos pacientes.

3. Tratamientos sistémicos clásicos: fármacos orales como metotrexato o ciclosporina para casos más graves y extensos.

4. Tratamientos Sistémicos Avanzados y Biológicos: este grupo representa la vanguardia en el manejo de la psoriasis moderada a grave. "Los tratamientos biológicos son anticuerpos diseñados para bloquear de forma selectiva las proteínas específicas del sistema inmunitario que impulsan la inflamación en la psoriasis, como el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) o las interleuquinas (IL) como la IL-17 o la IL-23", explica el Dr. Sánchez Viera.

Mecanismo inmunológico y desencadenantes ambientales

En individuos con predisposición genética, el sistema inmunitario se desequilibra, activándose indebidamente y acelerando el ciclo de renovación de la piel de 30 días a apenas 4 o 5. Esto provoca la acumulación de células en la superficie, formando las características placas rojas cubiertas de escamas blanquecinas. Este proceso puede ser desencadenado por múltiples factores ambientales, entre los que destacan:

  • Estrés emocional: la conexión entre el sistema nervioso e inmunológico explica los brotes en periodos de ansiedad.
  • Infecciones: como las amigdalitis estreptocócicas.
  • Traumatismos en la piel: cortes, quemaduras o incluso picaduras de insecto pueden desencadenar nuevas lesiones (Fenómeno de Köebner).
  • Clima: el frío y la menor exposición solar suelen empeorarla.
  • Estilo de vida: tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad y una dieta proinflamatoria.
  • Medicamentos: como el litio, betabloqueantes o antiinflamatorios no esteroideos.
El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy