10 ingredientes que debes evitar en cosmética por precaución

Ángela Zorrilla

La reconocida especialista en dermatología, la Dra. Sara Simonsen, sigue una filosofía clara: es importantísimo cuidar la piel con ingredientes de primera calidad, prescindiendo de ciertas sustancias controvertidas que, aunque legales, generan dudas en la comunidad científica. Te contamos cuáles son. 

18/11/2025

El enfoque de la Dra. Simonsen se fundamenta en el principio de precaución, ese "por si acaso" que guía muchas decisiones responsables en medicina y ciencia. "No se trata de afirmar que estos ingredientes sean perjudiciales, sino de reconocer que existen indicios y estudios que sugieren su posible implicación en ...

El enfoque de la Dra. Simonsen se fundamenta en el principio de precaución, ese "por si acaso" que guía muchas decisiones responsables en medicina y ciencia. "No se trata de afirmar que estos ingredientes sean perjudiciales, sino de reconocer que existen indicios y estudios que sugieren su posible implicación en diversos procesos", explica la dermatóloga. "Cuando podemos elegir, yo prefiero optar por alternativas menos cuestionadas".

La especialista ha identificado diez categorías de ingredientes que sistemáticamente evita en sus formulaciones, no por prohibición legal, sino por decisión personal. Como ella misma señala: "No todo lo que es legal es necesariamente ideal. El tabaco es legal, pero nadie diría que es la mejor opción para la salud".

Los 10 ingredientes a evitar

La lista de ingredientes excluidos de su línea de cosmética consciente incluye.

  • Fenoxietanol (Phenoxyethanol): Un conservante ampliamente utilizado que ha sido relacionado en diversos estudios con posibles efectos sobre el hígado y el sistema nervioso.
  • Filtros solares químicos controvertidos: Ingredientes como Octocrylene, Oxybenzone, Avobenzone y Octinoxate han sido objeto de investigaciones sobre su posible impacto hormonal y medioambiental.
  • Filtros minerales nano: Las versiones nanoparticuladas de óxido de zinc y dióxido de titanio presentan características diferentes a sus versiones convencionales, con dudas sobre su penetración cutánea.
  • PEG y compuestos etoxilados: Sustancias como PEG, Sodium Laureth Sulfate y Ceteareth-20, que durante su proceso de fabricación podrían generar subproductos no deseados.
  • BHT y BHA: Antioxidantes sintéticos que han sido relacionados en estudios con posibles efectos sobre el sistema endocrino.
  • Aceites minerales: Derivados del petróleo como Paraffinum Liquidum, Mineral Oil, Petrolatum y Vaseline, cuya oclusividad y origen plantean interrogantes.
  • Parabenos: Conservantes tradicionales como Methylparaben, Propylparaben y Butylparaben, cuya estructura química ha generado debates sobre su potencial actividad estrogénica.
  • Triclosán: Un antimicrobiano que ha sido relacionado con resistencia bacteriana y posibles efectos hormonales.
  • Siliconas: Compuestos como Dimethicone, Cyclopentasiloxane y derivados de Quaternium, cuya biodegradabilidad y acumulación ambiental son motivo de preocupación.
  • Perfumes sintéticos: Las fragancias listadas como "Fragrance" o "Parfum" pueden contener cientos de compuestos no especificados, como los pftalatos, que en algunos estudios han sido relacionados con posibles efectos hormonales.

La presencia de estudios sobre estos ingredientes no indica necesariamente causalidad ni riesgo directo en los niveles de uso permitidos en cosmética, pero refuerza la decisión personal de evitarlos.

Cosmética formulada con consciencia

"Cuando alguien compra un cosmético, busca ingredientes potentes que cuiden su piel", afirma la Dra. Simonsen. "Un conservante controvertido no aporta ningún beneficio directo al consumidor. Si existen conservantes igual de eficaces, pero menos cuestionados, personalmente prefiero aquellos", añade. 

Esta filosofía ha guiado cada decisión en el desarrollo de sus productos formulados con ingredientes de alta calidad, priorizando componentes de origen más natural y prescindiendo de perfumes y otras sustancias que puedan generar controversia. La dermatóloga subraya que, aunque no se puede controlar todo lo que esté presente en el aire que se respira o en el entorno, sí es posible tomar decisiones conscientes sobre los productos que se aplican diariamente sobre la piel. "Menos productos, pero de mejor calidad", resume.

Mujer del Mes de Octubre: Neus Moya y su revolución con el calzado respetuoso
El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy