El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de ...
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Para respaldar esta decisión, en 1999 proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este 25 de noviembre COSMO presenta su nuevo corto contra la violencia hacia las mujeres, El mismo, el décimo cortometraje original. El canal apuesta en esta ocasión por la animación stop-motion para abordar una realidad invisibilizada: la relación entre la violencia machista y la conducta suicida.
Diez años después de terminar el instituto, Mar y Álex vuelven a cruzarse. Lo que parece un reencuentro casual pronto se convierte en un ajuste de cuentas: Mar no ha olvidado que Álex difundió una imagen íntima suya como si fuera un simple juego. Para él fue una broma de juventud; para ella, una agresión que marcó su vida y cuyas cicatrices todavía lleva consigo.
Más del 73% de las mujeres que utilizan internet han sufrido algún tipo de violencia digital, lo que incluye acoso en redes sociales y difusión no consentida de imágenes íntimas, según datos del Ministerio de Igualdad. Estas agresiones causan un daño profundo, vulnerando la libertad, la seguridad y el bienestar de las víctimas.
Según estudios recientes, un 40% de las mujeres que se quitan la vida han sido víctimas de violencia de género. A esta realidad se la llama suicidio machista. Datos del Observatorio de Salud de la Mujer aseguran que el 80% de las víctimas de violencia de género había pensado en el suicidio como única opción de salir de su situación y, de estas, un 65% había tenido uno o más intentos autolíticos.
COSMO y Algarabía Animación producen El mismo, una película dirigida por Virginia Curiá con la producción ejecutiva de Tomás Conde. Inés Pintor y Pablo Santidrián (El tiempo que te doy) vuelven a colaborar con COSMO como guionistas de esta película tras escribir y dirigir los cortos A quien dices amar y Lo de aquella noche.La película se podrá ver en televisión a las 22:00 horas, y estará disponible bajo demanda en COSMO ON y en la web y las redes sociales del canal.
Desde 2018, la emisora ha producido un total de 10 cortometrajes originales como parte de su compromiso social. Ocho de ellos abordan las diversas formas de violencia ejercida contra las mujeres: el maltrato psicológico, el abuso sexual en las relaciones de pareja, la pornografía, la violencia de género entre los jóvenes, la prostitución o el techo de cristal. Los otros dos, 17 minutos con Nora y Elefante, hablan de los derechos de las personas LGTBIQ+: desde las experiencias de la comunidad trans a la discriminación laboral que sufre el colectivo. Han recibido más de 70 premios y unas 300 selecciones en festivales de todo el mundo. Entre estos reconocimientos destaca la preselección de 17 minutos con Nora para los Premios Goya 2023.
La falta de información estadística sobre el suicidio en España contribuye a que continúe siendo una cuestión silenciada. En 2024, 3.846 personas perdieron la vida por suicidio, unas 11 personas cada día. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen 80.000 intentos de suicidio al año en nuestro país. Y aunque la conducta suicida es multicausal, parece demostrado que ser víctima de violencia de género es un factor de peso.
Los estudios más recientes apuntan a que un 40% de las mujeres que se quitan la vida han sido víctimas de violencia de género. A esta realidad se la denomina suicidio machista. Según datos del Observatorio de Salud de la Mujer (Ministerio de Sanidad y Consumo) y el Informe de salud y género, el 80% de las víctimas de violencia de género encuestadas había pensado en el suicidio como única opción para salir de su situación y, de estas, un 65% había tenido uno o más intentos autolíticos.
Tal y como alerta la ONG Movimiento por la paz, sufrir violencia de género por parte de la pareja o expareja impacta en el equilibrio emocional de las mujeres, quiebra su salud mental y es un factor precipitante de conductas suicidas. En un contexto de angustia, depresión y desesperanza estas mujeres no valoran quitarse la vida porque no quieran seguir viviendo, sino porque necesitan acabar con su sufrimiento.
Si estas muertes deben ser reconocidas como feminicidios o si requieren de otra categoría autónoma es todavía cuestión de debate. Hay quienes sostienen que crear una figura jurídica al margen permitiría visibilizar la especificidad de estas muertes, tal y como ocurre con las cifras de mujeres asesinadas por violencia de género, 32 en 2025 y 1.327 desde 2003, fecha en la que empezaron a contabilizarse.
Es importante señalar que la violencia de género también puede ser digital. Las investigaciones de la ONU, recogidas por el Ministerio de Igualdad, arrojan que más del 73% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en internet, lo que incluye acoso en redes sociales y difusión no consentida de imágenes íntimas. A este respecto, cabe destacar que el 90% de las víctimas de distribución de imágenes íntimas de contenido sexual sin consentimiento son mujeres.