Recetas con huevo para las que has encontrado un sustituto

Merce Rey

¿Te has propuesto elaborar una tortilla, pero te falta uno de los ingredientes principales o la cantidad que tienes en la despensa no es suficiente para prepararla? Tranquila, estás en buenas manos. Con un poco de ingenio y empleando alimentos que no son difíciles de conseguir podrás salir del paso con éxito.

24/11/2025

El consumo de huevos en España se ha incrementado por encima del 9% en comparación con hace cinco años y el desembolso que han tenido que hacer las familias durante este tiempo ha sido también superior, ya que su coste ha subido casi un 60% durante este período, tal y ...

El consumo de huevos en España se ha incrementado por encima del 9% en comparación con hace cinco años y el desembolso que han tenido que hacer las familias durante este tiempo ha sido también superior, ya que su coste ha subido casi un 60% durante este período, tal y como expone EFEAgro en su web. En 2024, cada hogar ha consumido más de 400 millones de kilos de huevos. Si esta cifra se traslada al consumo mensual y anual, se observa como se han contabilizado 9 kilos al mes y 143 huevos por persona al año. Los consumidores han invertido más de 1.300 millones de euros en adquirir este producto en 2024 y cada usuario ha destinado 29 euros para su compra, tal y recoge la 5ª edición del informe 'Observatorio del Consumo de Huevo en España' elaborado por INPROVO. Pero a pesar de que es un producto de primera necesidad, con el tiempo se está convirtiendo en un comestible gourmet no apto para todos los bolsillos. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) informan de que "los huevos de categoría M de jaula o suelo han aumentado su precio un 50% en los últimos 6 meses". A pesar de que los de este tipo son más económicos, continúan siguiendo la tendencia alcista que les precede y registran una "subida del 137% desde 2021", indican. Por otra parte, en lo que respecta a los "huevos camperos y ecológicos han subido menos en términos absolutos y relativos. Esto implica que los consumidores con menor poder adquisitivo son los más perjudicados por esta situación", manifiestan. 

Detrás de este repunte hay una serie de factores que lo condicionan. Es el caso del incremento de los precios en el lugar de origen, los brotes actuales de gripe aviar en las explotaciones avícolas, la escasa reducción de márgenes entre los intermediarios y la oferta de productos en los supermercados en respuesta al bienestar animal, tal y como refleja la OCU en su web. 

Teniendo en cuenta estos aspectos y que hay que reservar los huevos que se guardan los huevos que se tienen en casa como oro en paño para que rindan para emplear en el mayor número de comidas posibles, sin olvidar tampoco que no siempre se puede contar con un gran excedente en el hogar por falta de espacio o porque destinamos unos días concretos para hacer la compra y a veces no disponen de toda la cantidad que necesitaríamos para llevar a cabo la receta. En ese caso, siempre podemos echar mano del ingenio y de otros ingredientes que tenemos almacenados en el armario de la cocina para sacar adelante la receta que no hemos propuesto.

En los rebozados el huevo se emplea como elemento de unión para que la harina o el pan rallado se adhiera bien al producto que queremos empanar y que su capa externa quede con un aspecto crujiente. También aporta jugosidad a la tortilla de patatas para que no quede tan seca. En Simple Blending muestran cómo salir airosa con ambas elaboraciones, utilizando una alternativa que encaja como anillo al dedo. 

Dos sustitutos del huevo
Ingredientes

  • Harina de garbanzo.
  • Almidón de maíz.
  • Agua.
  • Cúrcuma.

Elaboración:
Para rebozar, echa en un cuenco una cucharada de harina garbanzo, vierte encima dos cucharadas de agua, remueve y ya tendrías el primer recurso listo. Por otra parte, si te has propuesto preparar una tortilla, mezcla una cucharada de almidón de maíz con dos cucharas de agua, disuelve bien y añade una pizca de cúrcuma para obtener tu huevo vegano. 

Imagínate que has elegido hacer un bizcocho para el que se necesita tener más de un huevo, pero no tienes suficientes. No te preocupes porque tienes la solución en la mano: reducir cantidades y hacer un bizcocho más pequeño o sustituir el huevo que te falta por yogur y zumo de limón, como plantean en el vídeo de Condis Supermercats.

Bizcocho con un huevo de menos    

Ingredientes 

  • 250 g de azúcar.
  • 100 g de mantequilla.
  • 60 g de yogur.
  • 4 huevos.
  • Harina.
  • Levadura.
  • Ralladura de limón.
  • Zumo de dos limones.

Elaboración:
En un bol introduce el azúcar, la mantequilla y la ralladura de limón. Bate con batidor de mano, agrega los huevos y sustituye el que te falta por yogur, el zumo de limón, remueve e incorpora la harina, la levadura y pasa la mezcla para un molde engrasado. Hornéalo a 170 ºC durante 30 o 40 minutos aproximadamente. 

Como si de cápsulas de café o unas pastillas de condimento se trataran, las "cápsulas" que sustituyen al huevo son una gran idea para tener a mano para utilizar en tus elaboraciones diarias, ya que podrás dejar listas varias de una misma vez e ir incorporándolas bajo demanda. En el canal de Gaby Monroy ofrecen dos opciones. 

Sustituto del huevo instantáneo

Ingredientes
(Primera opción:)

  • 1 cucharadita de linaza molida.
  • 3 cucharaditas de agua.

(Segunda opción:)

  • 1 cucharadita de semillas de chía.
  • 3 cucharadas de agua tibia.

Elaboración:
Para la primera opción necesitarás disolver la linaza molida en agua, mientras que la para la segunda tendrás que preparar una mezcla a base de semillas de chía y agua tibia. Una vez que ambas propuestas estén disueltas, remuévelas con una cuchara y deja que reposen unos minutos. Por último, pasa ambas preparaciones para una cubitera de hielo y deja que se solidifiquen. La experta recomienda calentarlas un poco antes de añadirlas en la receta elegida.

Si has preparado una ensaladilla, una ensalada, una crema, una sopa o un arroz en blanco y te gustaría añadirle unos huevos cocidos, pero te has quedado sin ellos, prueba a seguir los pasos que indican en el videotutorial de Nutririana en colaboración con @elcorredorvegano y conseguirás hacer un huevo vegano con el mismo aspecto que uno original. 

Huevo cocido vegano

Ingredientes

(Para la clara:)

  • 140 g de tofu.
  • 150 g de anacardos al natural.
  • 45 g de harina de arroz.
  • 1 cucharadita de sal Kala Namak.
  • 1 cucharadita de ajo en polvo.
  • 2 tazas de agua.
  • 4 g de agar agar y 2 cucharaditas de agua.

(Para la yema:)

  • 2 cucharadas de anacardos.
  • 2 cucharadas de levadura nutricional.
  • 1 cucharadita de harina de arroz.
  • 1 taza de agua.
  • ¼ de cucharadita de sal Kala Namak.
  • ¼ de pasta de tomate.
  • ½ cucharadita de cúrcuma en polvo.
  • 1 g de agar agar. 

Elaboración:
En un vaso de la batidora coloca el tofu cortado, los anacardos, la harina de arroz, la sal Kala Namak y el ajo en polvo. Tritura todo y disuelve el agar agar en agua, remueve y pon a calentar un cazo con agua al fuego. Cuando hierva, vierte el agar agar en su interior, sin dejar de remover. Luego agrega el preparado a la mezcla anterior y bate. A continuación, en unos moldes con forma de huevo, ve rellenando cada hueco y guárdalos en la nevera durante una hora. Para colocar la yema vegana, quita una parte de la clara con una cuchara. Después, ponte a preparar la yema. Para ello tritura los anacardos con la levadura nutricional, el agua, la harina de arroz, la sal Kala Namak, la cúrcuma, la pasta de tomate y remueve. Una vez que estén todos los ingredientes procesados, vierte el líquido en un cazo y cuando entre en ebullición, echa el agar agar sin dejar de remover. Cuando espese, retírala del fuego y rellena cada huevo con la mezcla. Finalmente, vuelve a guardarlos dentro del frigorífico hasta que se endurezcan. Si lo deseas, aderécelos con pimienta negra y pimienta de cayena molidas, tal y como sugiere la experta

 

FOTO PRINCIPAL.: Foto de Katerina Holmes en Pexels

Mujer del Mes de Octubre: Neus Moya y su revolución con el calzado respetuoso
El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy